Claves que pueden ayudarte a elegir el mejor psicólogo para ti:
Llevamos tiempo dándole vueltas a una problemática y finalmente decidimos pedir ayuda: pero una vez que damos el paso de ir al psicólogo nos encontramos ante otra disyuntiva:
¿Cómo elegir un buen psicólogo?
Hay muchos directorios de psicólogos que ofrecen diversos servicios y muchos enfoques diferentes
¿Cómo saber cuál es el más apropiado para uno?
Puede que tengamos ya referencias de un profesional o de un centro, o puede que no.
Pero antes de tomar la decisión hay varios aspectos que deberíamos valorar:
Aspectos a valorar:
-
1) Que sea un profesional habilitado y capacitado:
- Asegúrate de que los profesionales que consultas disponen de la formación adecuada:
- Un psicólogo ha de estar licenciado en Psicología y posteriormente haberse formado y especializado en algún tipo de psicoterapia (en España puede especializarse bien como Psicólogo clínico a través del PIR o como Psicólogo General Sanitario a través de un Máster y prácticas clínicas.) Busca el perfil profesional del psicólogo y valora su C.V y experiencia. Es importante asegurarnos de que la persona está colegiada: esto nos da una garantía. Es interesante también verificar los años de experiencia y que sea un profesional que se mantiene al tanto en los avances del sector.
-
Otros profesionales de la Psicoterapia:
- Hay profesionales que han seguido otros caminos curriculares: por ejemplo: graduados en educación social o asistentes sociales que se especializan en Terapia Familiar o de Pareja, Médicos especializados en tratamiento de adicciones, deportistas que se han especializado en psicología deportiva, empresarios especializados en coaching empresarial, psicología de la comunicación o recursos humanos, etc. Lo importante es que valores la formación reglada del profesional escogido y veas que posee la formación y experiencia adecuadas.
-
2) Tipo de psicoterapia o metodología de trabajo:
- Es importante informarse sobre el enfoque y duración de la terapia: Infórmate sobre el tipo de psicoterapia que realizan. Hay diferentes tipos de enfoque en psicoterapia o corrientes: Psicodinámicos, Cognitivo-Conductual, Constructivista, Humanista, Sistémico, Contextuales, etc.
- No hay una escuela mejor o peor, y hay excelentes profesionales en cada una. Además hoy por hoy muchos psicólogos tienen un enfoque multidisciplinar. No obstante, es importante estar informado sobre la metodología y enfoque de trabajo para poder hacerte una idea más clara de cómo será el proceso.
- De cara a elegir un psicólogo también puedes valorar si una corriente te resulta más atractiva que otra, o si crees que un enfoque puede irte mejor que otro para tu motivo de consulta. Has de tener en cuenta que La duración de la terapia dependerá no solamente del enfoque terapéutico, sino fundamentalmente del problema a tratar y de cuánto tiempo hace que se presenta, además de tus características personales. El Psicólogo al valorar tu caso te podrá orientar sobre cómo vais a trabajarlo.
-
3) Que el profesional tenga experiencia en problemas como el tuyo:
- Busca un psicólogo con experiencia en problemáticas similares (hay psicólogos especialistas en determinados temas, por ejemplo en adicciones, en terapia familiar y de pareja, psicólogos infantojuveniles, etc.)
- Normalmente al realizar el primer contacto y comentar el motivo de consulta el profesional te informará sobre cómo podría enfocarse tu caso, la metodología de trabajo y la dinámica de las sesiones (duración, frecuencia, feedback entre-sesiones…) De no estar familiarizado en problemáticas como la tuya o considerar que por algún motivo él no es la persona adecuada te lo debería comunicar y recomendarte otro profesional más adapto.
- Sobre todo no dudes en preguntar.
-
4) Que el psicólogo elegido te inspire confianza y profesionalidad:
- Un psicólogo no está ahí para juzgarte ni para dar opiniones personales sobre el tema a consultar, no es bueno si te sientes intimidado o juzgado.
- En el lado opuesto un psicólogo tampoco es un “colega”, ni alguien que te dará “consejos”, al margen de que sea simpático o te caiga bien. El psicólogo ha de mantener la profesionalidad, el respeto y las buenas formas. Es importante que sientas que el terapeuta te inspira confianza, y que te encuentres cómodo/a en las sesiones.
Por último: puedes pedir o buscar referencias de personas que hayan trabajado con dicho profesional, y no dudes en preguntar cualquier duda que tengas, tal y como harías con cualquier otro profesional antes de ponerte en sus manos: un médico, un entrenador, un peluquero, un profesor, etc.
Recuerda que el terapeuta está allí para ayudarte a encontrar soluciones, para trabajar diversos aspectos, pero el “trabajo duro” lo realizarás tú.
El proceso de cambio terapéutico es un camino personal, en el que el terapeuta puede servirte como guía o darte herramientas… Pero no “resolverá tus problemas”, ni te dirá qué es lo debes hacer: te dará recursos para que tú los resuelvas y encuentres el camino 😉
Si algún terapeuta ofrece soluciones “mágicas” a tus problemas… desconfía.
Me parece injusto que un consultante tenga que saber o aprender la diferencia entre cognitiva o humanista, cuando vosotros no lo tenéis claro ni al año de carrera. Yo no tenía ni idea de como era una terapia Gestalt, por mucho que leí sobre ella, hasta que la hice y me di cuenta que era una estafa.
No creo que sea “injusto” informarse sobre los tipos de psicoterapia existentes y el enfoque que nos puede ir mejor (no entiendo dónde está la injusticia la verdad 😅)… antes de empezar cualquier terapia es conveniente saber cómo se va a trabajar y despejar cualquier tipo de dudas. Preguntar. No se trata de hacer un máster, pero sí informarse.. como convendría hacer con cualquier cosa: tipo de entrenamiento que nos puede ir bien según nuestras necesidades, nutrición, o incluso a la hora de comprar algo evaluamos y comparamos opciones.. puede que no siempre acertemos 100% con lo que nos va mejor.. pero informarse es importante. Un saludo.
Un artículo muy interesante y de calidad, es importante conocer estos factores para elegir al mejor profesional.
Me ha encantado vuestro artículo y me ha sabido a poco pero ya sabeis lo
que dice el dicho “si lo bueno es breve es dos veces bueno”.
Me gustara regresar a leeros de nuevo.