Fortalecer nuestra Autoestima:
¡Hola! Hoy vamos a hablar de un tema que me gusta especialmente: la autoestima y la relación con nosotros mismos. Os voy a proponer también algunos ejercicios.
Pero antes os cuento un poco..
Como seguramente imaginaréis la autoestima ha sido estudiada por muchas corrientes de la psicología.
Antes de ponerme con la práctica, os quiero aclarar brevemente algunos aspectos sobre el concepto de autoestima:
La Autoestima es algo complejo y dinámico:
Existe la creencia errónea muy difundida de que la autoestima es algo que “se tiene”. Se habla de autoestima alta o baja como si fuera una dimensión lineal, no lo es.
La autoestima tiene que ver con la relación con nosotros mismos, no se trata de algo estático que “se tiene o no se tiene” sino que puede variar según las circunstancias:
La autoestima comienza a formarse durante la infancia, junto a nuestro autoconcepto, autoimágen y muchos otros “autos”.. a medida que desarrollamos nuestra propia identidad.
Es verdad que las experiencias tempranas pueden condicionar esa manera de vernos a nosotros mismos. Las opiniones y valoraciones que recibimos a edad temprana van creando nuestra autoimagen, poniendo “etiquetas” que más adelante pueden afectar la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos. (Te recomiendo leer: Este artículo.)
Cuando pasamos por experiencias como un abandono, críticas negativas destructivas, falta de afecto o reconocimiento, rechazos, o alguna experiencia de abuso emocional o físico, nuestra autoestima se ve afectada.
La autoestima implica todos los sentimientos, opiniones, sensaciones y actitudes respecto a nosotros mismos que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida.
Es normal sentirnos mal con nosotros mismos a veces:
La relación con nosotros mismos se asemeja a la relación con los demás: hay muchos factores a tener en cuenta, aunque queramos a alguien a veces podemos enfadarnos con él.
Por ejemplo: puede haber parejas que se “quieran mucho” y aún así tener una “relación tóxica”, poco saludable, y hacerse sufrir… porque no se trata de quererse “mucho”, sino de quererse bien. De tener una relación saludable.
En una relación saludable hay conflictos. Se trata de tener habilidades para saber resolverlos y enfrentarnos a ellos.
Con nosotros es lo mismo 😉
Una buena autoestima no es tener una buena valoración de mí todo el tiempo:
Nuestras emociones van variando según nuestras vivencias, aunque el sentimiento general respecto a algo que nos importa se mantenga.
Por ejemplo: puedo amar profundamente a mi hijo, pero a veces enfadarme con él o que me saque de quicio 😉
Cuando hablamos de “problemas de autoestima” no nos referimos a afectaciones puntuales, sino a cuando la mayor parte del tiempo somos muy negativos respecto a nosotros mismos, y esto nos bloquea de cara a la acción y nos genera gran sufrimiento.
Al no sentirnos competentes o merecedores de afecto no nos movemos hacia nuestras metas, incluso podemos entrar en una espiral de pensamientos negativos y “profecías autocumplidas” (si creo que no valgo o no confío en mí mismo, me comportaré de acuerdo a esta creencia: alimentándola y creando una espiral negativa de la que será difícil salir.)
Conceptos relacionados con la Autoestima:
La autoestima implica a varios “Auto”: Autoconocimiento, Autovaloración, Autoaceptación, Autorespeto, Auoconfianza.. entre otros.
Es importante que revisemos cada tanto la visión que tenemos de nosotros mismos y demos un repaso a todos estos “autos”.
Escucharse, parar y reflexionar, han de ser hábitos a implementar y acostumbrarnos a hacerlo periódicamente ( tal y como pasamos la ITV de los coches, hacer nuestra ITV emocional cada tanto 😉
Escucha cómo te hablas a tí mismo:
La autoestima se manifiesta sobre todo en nuestro lenguaje interno, en la manera en la que nos “hablamos a nosotros mismos.”
Suele suceder que en nuestro día a día damos más importancia a los mensajes negativos, a la crítica, a la frustración que a lo positivo. Es un sesgo muy normal.
Los elogios, la motivación de superación, y los mensajes de autoconfianza quedan eclipsados ante las frustraciones o la autocrítica destructiva.. es como si “lo malo” pesara más en nuestra balanza interna. (Efectivamente así es, “lo malo” pesa más cognitivamente y es más fácil de recordar que lo bueno)
También puede suceder que malas experiencias del pasado nos hayan afectado, por ejemplo si hemos vivido algún tipo de abuso o trauma, una frustración, podemos acabar por interiorizar “etiquetas” o valoraciones negativas sobre nosotros mismos y las acabamos arrastrando: analiza tus “etiquetas” y pregúntate de dónde vienen.
- ¿De donde vienen las creencias o valoraciones negativas que tengo de mí mismo?
- ¿Cuando fue la primera vez que escuchaste o te dijiste eso?
- ¿Qué “me dice” mi autoestima?
- ¿Qué inseguridades o miedos me crea?
Para trabajar el autoconocimiento os propongo algunos ejercicios relacionados con la autoestima.
3 Ejercicios para trabajar tu autoestima:
Os recomiendo realizar cada ejercicio durante un par de semanas al menos, tomándoos vuestro tiempo para cada uno. Os recomiendo trabajar por escrito e incluso anotar impresiones o vuestro “diálogo interno”
Trabajando nuestra Autoestima:
1. Listado de nuestras fortalezas:
Muchas veces recordamos las críticas, las cosas que hacemos mal, las ofensas.. pero nos olvidamos de recordar nuestros éxitos, elogios, halagos. Para ello vamos a hacer una recopilación de los mismos, es una forma de darles más peso:
Busca una libreta para trabajar (física o virtual 😉 y realiza tres listas:
- En una recopila los elogios que recuerdes que te hayan dicho otras personas a lo largo de tu vida
- En otra enumera las capacidades y fortalezas que tú consideras que posees.
- En un tercer listado enumera cosas que te hagan sentirte orgulloso de ti mismo (logros, actitudes ante alguna situación, etc.)
Te pongo un pequeño ejemplo:
Elogios Recibidos:
- “Eres muy divertido”
- “Se te dan bien los niños”
- “Dibujas muy bien”
..etc
Mis Fortalezas:
- Soy paciente.
- Sé escuchar a los demás.
- Soy respetuoso con las opiniones de otros.
- Soy generoso
..etc
Estoy orgulloso de:
- -Cómo afronté y superé una enfermedad grave que tuve.
- -Haber ayudado y apoyado a un amigo cuando pasó un mal momento.
- – Haberme sacado el carnet de conducir a la primera
etc
Puede que en un principio te cueste recordar situaciones, elogios, etc. Tómate tu tiempo.
Sería recomendable que dedicaras varios días a ésta tarea: te aconsejo ir rellenándolo poco a poco durante al menos una semana.
Una vez tengas el listado reflexiona:
- En los elogios recibidos
- ¿Cuánto te crees cada elogio? (enumera del 1 al 10: 1 no me lo creo y 10 creerlo completamente) Si no has puntuado todos los elogios recibidos con un 10 piensa:
- ¿Qué pasaría si los creyeras todos 100%? ¿Qué cambiaría en tu actitud o en tu concepto de ti mismo?
- En cuanto a tus fortalezas:
- ¿Qué dicen de ti mismo?
- ¿Qué habilidades y recursos crees que hay detrás de cada fortaleza?
- ¿Hay otras fortalezas, habilidades, o valores que te gustaría fomentar? ¿Qué podrías hacer para ello?
- En cuanto a las cosas de las que estás orgulloso:
- ¿Qué dicen de ti mismo? ¿Qué valores y qué habilidades hay detrás de cada una?
Haz un resumen de tus habilidades, recursos y valores y ponlo en algún lugar en el que puedas verlo asiduamente.
2. El sorteo de autoregalos:
Este ejercicio tiene como finalidad fomerntar el autocuidado, autorrespeto y el “mimarnos” a nosotros mismos.
Para ello comenzaremos haciendo un listado de pequeñas cosas agradables que podemos hacer por nosotros mismos en el día a día.
Se trataría de cosas que impliquen “mimarte”, cuidarte y fomentar actividades agradables o que te causen bienestar.
Dedícale tiempo e intenta hacer la lista lo más larga que puedas. No se trata de poner grandes cosas sino temas cotidianos, si es posible que impliquen acciones o experiencias (no regalos materiales) por ejemplo: escuchar un disco que te gusta, ir al gimnasio (o algo que tenga que ver con cuidar tu salud), probar un nuevo peinado, pasear un rato por un parque, llamar a algún amigo para charlar, preparar un plato que te gusta, leer un rato.. ¿qué se te ocurre?.
Intenta que la lista sea bastante larga. Dedícale un día o dos sólo a elaborarla.
Cuando tengas tu listado de “premios” crearemos el método para el sorteo: has de poner cada una de éstas actividades en un papelito que doblarás y pondrás en una cajita o frasco que te guste. Intenta dedicarle tiempo y hacerlo bonito y creativo (papelitos de colores, una cajita personalizada..etc)
Cuando lo tengas listo “empieza el sorteo”: Cada día por la mañana debes sacar un papelito de la caja y darte el “premio” que te haya tocado.. así dia a día hasta acabar todos los papelitos. Pero ¡No los tires! porque luego puedes volver a empezar el “sorteo de premios diarios” y añadir otras cosas que se te ocurran 😉
Otra variante (idea de una consultante) es hacer una lista numerada de “autorregalos” e ir tirando dados.
3. Hablar con mi lado amable:
Se trataría de pensar en qué mensaje te transmitiría un amigo que te quiere y se preocupa por tí en relación a la situación que te esté haciendo sufrir.
Puedes escribirte una carta a tí mismo desde tu “yo” amable y compasivo. Imagina un “yo futuro” que te habla desde el cariño: ¿Qué consejos te daría?¿Qué mensaje cariñoso o de consuelo?
No se trata de mentirte o darte mensajes irreales, nada de “Todo va a salir estupendo” o “eres la mejor persona del mundo” .. se trata de conectar contigo, validar tus emociones, darte un consejo sincero , y hablarte con tono cariñoso.
Si piensas en un yo futuro que tiene una buena relación consigo mismo, con autoconfianza, relajado.. ¿Cómo llegó hasta ahí? ¿qué hizo?, ¿qué haría él si estuviera en tu situación?
- Trabajar tu aceptación y comunicación interna es el primer paso para una buena relación contigo mismo 😉
Recomendación extra:
Tal como comentamos, cuando nuestra autoestima se encuentra “baja” tendemos a hablarnos peor a nosotros mismos, nuestras críticas puede que sean más destructivas que constructivas por ejemplo: así que fíjate en tu lenguaje interno y en cómo te hablas
- ¿Qué harías si un amigo te hablara de esa manera?
Procura hablarte de manera asertiva ( te recomiendo éste artículo sobre la asertividad y éste sobre la autoexigencia.)
También es útil que imagines qué cosas serían diferentes si tuvieras un poco más de autoestima:
- ¿Qué harías o dejarías de hacer?
- ¿Cómo afrontarías tal o cuál problema?
- ¿Cómo te relacionarías con los demás?
.. Imagínate a tu “yo con buena autoestima” y pregúntate de vez en cuando ¿Qué haría o hubiese hecho mi yo con buena autoestima en esta situación? ¿Cómo lo habría hecho?
Recuerda que la autoconfianza se fomenta con la ACCIÓN no te quedes en la parálisis del análisis y muévete, el movimiento, el enfrentarte a las dificultades te irá dando seguridad: como comento en el ejemplo de patinar en este artículo: Cuando el miedo nos bloquea.
Espero que encuentres útiles y divertidos estos ejercicios y les saques provecho.
¡Cuentanos tu experiencia en los comentarios!
————————————
Accede a mi masterclass gratuita sobre Autoestima:
¿Quieres saber más sobre autoestima?
Te invito a apuntarte a mi newsletter y acceder a mi masterclass gratuita, donde hablo de psicología y bienestar emocional.
Suscribirse al Psico-Newsletter y ver la masterclass:
Apúntate a mi Newsletter y accede a la Masterclass Gratuita:
Yeah! solo queda un paso..
Te acabo de mandar un mail para que confirmes tu suscripción, y puedas acceder a la Masterclass 🙂
🔹 Revisa tu correo! Tienes un email mío!!
Gracias por la información, es importante que las personas trabajen sobre sí mismas para recuperar su autoestima y sean más felices en su día a día.
Buenas noches. Enhorabuena por este artículo y gracias por apoyar estos temas de manera desinteresada. Me quedo por aquí para aprender a manejar mis inquietudes. Quizá con el tiempo me decida a contar algo más de mi de mi baja autoestima y mis inseguridades.
Buenas noches me gustaron los ejercicios propuestos voy aplicarlos gracias
Gracia Vanessa, a por ello 😉
De donde sacaste esos ejercicios? Yo los vi en un libro pero no recuerdo que libro es.
No los saqué de ningún libro en concreto. Soy psicóloga y se suelen utilizar dinámicas de este tipo en terapia.
Hola! Muchas gracias por tu trabajo, también estoy poniendo en marcha los ejercicios.
MUY INTERESANTE EL ARTICULO, ESTOY AUN TRABAJANDO EN MI, YA QUE MI AUTOESTIMA AUN NO ESTA EQUILIBRADA, AUN CEDO COSAS ES DECIR PONGO INTERESES DE OTROS EN PRIMER LUGAR, ANTES QUE MIS NECESIDADES
owww soy nuevaa, hola, los primeros minutos que ingrese a esta pagina, me contagie con hermosas energías positivas.
Me saco una sonrisa satisfactoria, de haber encontrado un gran lugar para pasar un buen rato.
Gracias Claire, bienvenida 🙂
Muchas gracias, mi mejor amiga tiene el autoestima bajito:( y la quiero ayudar a ver qué es una increíble persona ♥️
Muchísimas gracias por cada uno de los consejos, hermoso artículo !
Me parecen ejercicios muy útiles los que planteas en tu artículo, excelente contenido muy y veo que la gente lo encuentra útil también, felicidades.
Muchas gracias por compartir estos ejercicios. Son lo que buscaba para trabajar mi autoestima. He realizado el primer ejercicio y hasta lloré al haber olvidado tantas cosas valiosas de mi persona que he construido con mucho esmero y dedicación a lo largo de mi vida y que debido a las últimas circunstancias por las que he atravesado las había anulado. Practicaré los demás ejercicios que nos compartes con mucho amor y mucho ánimo. Un abrazo.
Gracias Evelyn, llorar es bueno! gracias por contar tu experiencia. Un abrazo!
wow muchas gracias estuvo muy interesante ( ;
Muchas gracias paola a partir de mañana pondré esos ejercicios ennpraxtica la verdad tengo mucha dependencia emocional en las relaciones de pareja y eso me hace sufrir mucho y mi autoestima esta por el suelo y mi amor propio de un lado, siempre priorizó y me vuelvo dependiente de aquellas personas , siento una debilidad de sentimientos qke me causan tristeza y depresión, me gustaría una consulta con tigo, espero me puedas colaborar.
Me siento igual, estoy en pareja hace dos años y aún así me siento incompleta, nada me complace y decaigo llorando, pensando cosas negativas que me podrían pasar y siento que me autodestruyo sola.
Gracias mil!!! En lo que dices que la autoestima no es solamente quererse a uno mismo sino que implica todos nuestros sentimientos, opiniones, sensaciones y actitudes respecto a nosotros mismos que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida. Lo voy a combinar con lo que estoy haciendo para mejorar mis resultados.
¡Gracias!
Leí todo. Hice el primer ejercicio, me faltan los dos, así que empezaré desde mañana.
Necesito hacerlo porque ya me canse de tener la autoestima baja. Me gusto todo y confío en que lo haré y lo lograré. Saludos psicóloga. ✌️
A penas voy a empezar los ejercicios porque la verdad siento que me hace mucha falta porque sé que tengo dependencia emocional con mi novio y ya no quiero sentirme mal y creo que esto me ayudará mucho quiero mantenerme positiva💗
hola como estas me gustaria trabajar mi auto estima y tener una consulta con tu persona, soy una persona con trastorno de ansiedad y se ha visto afectado mi autoestima. gracias.
Hola Dayana, puedes ir al apartado “terapia online” y remitirme un formulario de consulta, así evaluamos el tema, un saludo!
Hola Paola, qué articulo tan interesante y sustancioso!Tengo TDA, ansiedad generalizada y soy dependiente emocional, aún así es posible tener buena autoestima? Cómo??? Te agradeceré tu respuesta.
Hola Merak,
Claro que puedes tener una autoestima saludable. Siento no poder darte un “Cómo” por aquí, no es el lugar adecuado para una consulta de este tipo, pues es necesario analizar tu caso concreto detalladamente, puedes trabajar ese cómo en terapia 😉
Excelente articulo y muy buenos ejercicios; es muy interesante porque habla de buscar el valor real de uno mismo de conocernos e identificar esos detalles que nos hace únicos y valiosos
hola, agradezco mucho estos ejercicios a partir de hoy los pondré en practica, cuando termine este proceso estaré comentando mi experiencia mil gracias.
aun me estoy armando de valor para hacer esto, soy consiente que mi autoestima es baja y que con solo leer y leer foros, libros y definiciones, pero como empezar si prácticamente eres como un autómata ?
algo así como:
no me odio, pero tampoco me amo.
soy bueno para esto, pero tampoco soy alguien excepcional.
entiendo este sentimiento, pero la definición de este es exactamente igual.
o peor aun no entender los sentimientos en general
en verdad quiero mejorar como persona, pero donde debo empezar ?
no es que me quiera quejar de la vida en sí, es solo que no lo comprendo del todo
si llega este mensaje a ti, me gustaría leer tu opinión, y gracias por los tips creo que los intentare
Creo que debería intentar ver todas las cosa buenas que hay en ti y valorarlas en serio, ver que hay muchas personas que en verdad no logran hacer todo lo que tú puedes hacer y eso te hace especial
Hola, muy bueno el blog, las recomendaciones me parece de verdad que todo es excelente, de hecho, actualmente estoy pasando por una etapa en mi vida que necesito mejorar la percepción negativa que tengo hacia mí mismo y quiero hacerlo dedicarme un tiempo y poner en práctica los ejercicios propuestos y planteados. Inclusive me llamó mucho la atención el tema sobre los papelitos y hacerme regalos, me gustó mucho, ya que soy una persona que realmente soy depresivo y sufro de baja autoestima e inseguridad necesito hacerlo o por lo menos intentarlo. Gracias por los consejos por qué los pondré en práctica.
Muchas gracias Juan 🙂 Si deseas trabajar con más detalle en el cambio de dinámicas de pensamiento y fortalecer la autoconfianza te recomiendo le eches un ojo al taller de Autoestima o las consultorías Online. Un saludo!
Hay personas que por desgracia atraviesan baches en la vida muy malos e intentan evadirse del mundo, este por desgracia también fue mi caso. Yo he superado una depresión y ansiedad muy fuerte en la que tuve que tomar pastillas (antidepresivos y ansioliticos durante un año) porque no conseguía avanzar con tanto peso emocional. Me ayudó mucho más que las pastillas poder compartir un momento de mi día con personas que realmente tenían cada vez menos vida por delante y seguían con una sonrisa en su cara, ahí te planteas que no todo es tan malo que hablar con personas más mayores con más experiencia ayuda mucho y yo quise también ayudarles. Por todo esto, ayudo en proyectos como este:
Actualmente estamos buscando patrocinadores que nos ayuden a conseguir que cada abuelo de las residencias de varias zonas de España que no tienen familia reciban un regalo por Navidad.
Nos sentamos a escucharles, les hacemos pasar un gran día evadiéndoles de su monótona vida en la residencia y llenándoles de ilusión, consiguiendo soltarles varias sonrisas.
Muchas gracias por compartir tu experiencia Laura !
Muy interesante, como todo lo que leo tuyo. Lo que ocurre, es que en mi caso particular, además de esta receta, necesito una receta que me ayude a ser también más humilde.
Un saludo y muchas gracias por lo que aprendo contigo.
Gracias Alejandro, la humildad también está relacionada con una sana autoestima. Saber valorarnos a nosotros mismos sin ponernos por encima de los demás. Practicar la gratitud y la empatía ayuda en este caso 😉
Muy buenos ejercicios, me a perfeccionado un ejercicio q habia aprendido de un amigo.
Me encantó, justo lo necesito para levantar la autoestima de mujeres emprendedoras. gracias.
Hola 🙂
Déjame agradecerte por tan lindo aporte, lo puse en marcha y vaya que resultó.
Un millón de gracias. Saludos y bendiciones
qué excelente artículo!
Muchas gracias por compartir!
Exelente me encanto..voy a teabajar en mi autoestimaa ..graciassss
Excelente, práctico y real, he experimentado emociones negativas y positivas, he manejado autoestima baja, pero he logrado estabilizarla. ahora considero que disfruto de inteligencia emocional. practique todas las técnicas.
Trabajaré con mis estudiantes en tutoría el escribir 3 elogios, 3 fortalezas y 3 cosas que les hagan sentirse orgullosos de ellos mismos …me encantó mucho
Qué bien Lourdes! Buena iniciativa! 🙂
me gustaría que hablaras de las inseguridades, baja autoestima y rechazo que algunos sufrimos y nos han hecho sufrir hacia nuestro fisico. y como cada vez es mas dificil tener autoestima hacia un fisico que se afea mas y mas con el paso de los años. como me podrian ver atractiva si cada año empeoramos fisicamente y si me rechazaron de joven ahora me rechazan aun mas
Sí, a mí también me gustaría que hiciera algo así. Cómo verte bien si no encajas con los cánones sociales y eso te deprime.
Hola Irene y Oriana: es verdad que los estándares y cánones de belleza sociales pueden generar complejos e insatisfacción si los adoptamos como propios y como lo deseable. En estos casos la insatisfacción viene más por asociar que el cumplir estos estándares de belleza y juventud son condicion necesaria para ser queridos, respetados o admirados.. se trata de una creencia irracional adquirida muchas veces por nuestro entorno, publicidad, etc. ¿Qué hay de malo en envejecer? ¿o qué hay de malo en ser “feo”? Podemos gustarle a la gente y a nosotros mismos con la genética que nos ha sido dada, cuidarnos y sacarnos partido con lo que tenemos y a cada edad. El atractivo es mucho más que la belleza física: está en nuestra actitud, forma de hablar, gestos… etc, y como dice el dicho “para gustos se pintan colores”. Estos temas los trato con mucha más profundidad en el taller online “Herramientas para fortalecer tu Autoestima” y doy pautas para trabajarlos. Un saludo!
Material muy simple, de gran importancia gracias por los tips
la verdad nesecito un poco de su ayuda. hace un año me fui a otro país y se habla otro idioma sufrí mucho por el hecho de que hablaban mucho mal de mi y me llenaba de comentarios negativos y no podía pararlo por que no podía comunicarme con su idioma nativo. me han rechazado y basureado de maneras increíbles ahora ya no me interesa tanto pero igual me afecta me pongo mucho mas nerviosa al hablar el inglés cual es mi segunda lengua y eso que se y me comunico bien pero al estar ellos me pongo súper nerviosa tímida con muchos temores y no se que hacer ya hable con el colegio y todo , en mi país todo era distinto tenías amigos y todo , esperaba lo mismo aquí lo cual me llevo a aumentar mi baja auto estima seguridad y confianza en mi misma en mi infancia experimenté ser solitaria por un largo tiempo y no se que hacer al respecto tengo las ganas pero no se que hacer
Hola Valentina. Si te interesa trabajar este tema en sesiones individuales te invito a visitar el apartado “terapia Online” donde se detalla cómo funcionan las consultas y los pasos a seguir. Un saludo
Gracias por detallar claramente como tener autoestima alto me encantaron los ejercicios felicitaciones a la psicóloga gracias por la ayuda
EL ARTICULO MUY BUENO, TE FELIITO POR LO QUE VOIENES COMPARTIENDO CON LA GENTE ,QUE DE VERDAD NECESITANOS MUCHISIMAS AYUDA,MIL GRACIAS Y BENDICIONES
Muy buenos consejos, los pondré en practica, gracias por la información tan valiosa.
Es muy difícil eso de verse al espejo y decirse cosas positivas. Siento que no voy a ser capaz por mas de que me lo diga se que en el interior me voy a decir lo contrario es algo muy difícil…. pero de todos modos lo intentare gracias por comentarlo
Muy interesante las propuestas que presentan.
Muchas gracias Nidia!
Excelente información.
Es precisamente lo que he buscado con miras ha mejorar mi dese´peño personal y poder tener recursos que me permitan orientar a mis hijos.
Gracias.
Que interesante!!! Muchas gracias x la información…Lo pondre en practica conmigo misma y les comentare sobre las estrategias d autoestima a otros…
Gracias desde colombia, interesante , los seres humanos a menudo necesitamos vernos a nosotros mismos es importante hacerlo.
gracias por los ejercicios son interesantes,y lo explican todo de una manera sencilla .se ven muy prácticos.saludos desde Barranquilla – colombia
Muy buenos ejercicios !
Saludos desde el norte de Argentina.
Hola!
Muchas gracias por esta amigable guía.
Actualmente podemos encontrar infinidad de información sobre el autoestima y es muy útil cuando se nos presentan ejercicios tan importantes de una forma tan simple como los encontramos aquí.
Felicitaciones y hasta pronto
Marie
hola muy buenas las técnicas… pero, podrían describir un poco a cerca de la escuela psicológica a la que pertenece y el autor que las realiza… gracias
Gracias Vero, la finalidad del artículo no es describir enfoques teóricos sobre la autoestima ni hablar sobre escuelas psicológicas 😉 los ejercicios pueden enfocarse dentro de técnicas cognitivo-conductuales y también de psicología positiva, hay muchas variantes, son ideas generales y no pretenden sustituir una terapia psicológica en la que se realizan ejercicios personalizados para cada caso. Si deseas ampliar información teórica sobre la autoestima te recomiendo leer a autores como Virginia Satir, Nathaniel Branden, y Seligman entre otros. Un saludo.
Buen contenido =)
Gracias por el material es muy útil y simple.
Muchas gracias por los consejos y por tomarte el tiempo en publicarlos.
Voy a ponerlos en práctica y ya te comentaré que tal salió.
Saludos
¡Muchas Gracias Miguel! Espero te sean útiles, quedo a tu disposición. Un Saludo!
Gracias por los ejercicios me interesa ya que muchas veces no no se como ayudar a mis hijos con su utoestima baja, mi hijo tiene ocho años pero se trata de no poder hacer las cosas, se trata de que es un fracasado, pondré en práctica los ejercicios Gracias.
Buenos días Dominga: gracias por tu comentario. Señalar que el que a tu hijo le cuesten determinadas cosas no significa en absoluto que sea un “Fracasado” es muy peligroso y contraproducente asignar etiquetas de este tipo, sobre todo a niños de esa edad, te recomiendo leer el siguiente artículo sobre autoestima infantil: https://psicologia-estrategica.com/fomentar-autoestima-en-los-hijos/
El cómo te dirijas a él y la manera en que le hables es fundamental en el desarrollo de su autoconcepto, personalidad y autoconfianza,
Un saludo!