Autoestima sin Filtros: Descubre el Poder de la Autocompasión en tu Vida

El problema de buscar constantemente "subir la Autoestima" para sentirse bien con uno mismo:

En la búsqueda de la felicidad y el bienestar personal, a menudo nos encontramos atrapados en la trampa de la autoestima, esa medida fluctuante que nos dice que solo somos tan buenos como nuestros últimos logros. 

La autoestima ha sido el faro de la salud mental durante décadas, impulsándonos a evaluar y a menudo inflar nuestras cualidades personales y logros para sentirnos bien con nosotros mismos. Es como un espejo en el que buscamos constantemente nuestro reflejo, esperando ver solo lo mejor. 

Pero, ¿qué sucede cuando ese reflejo muestra imperfecciones o cuando no cumplimos con las expectativas que nosotros mismos o los demás han establecido? Esto es algo que inevitablemente sucederá en algún momento, pues los seres humanos somos imperfectos por naturaleza: erramos, cometemos fallos, nos contradecimos…

Si asociamos nuestro valor como persona y nuestro bienestar con nosotros mismos a nuestro desempeño, logros,  o valoración de los demás.. Podemos caer en un problema de relación con nosotros mismos que nos haga sufrir enormemente.

 (Por cierto: De esta “trampa de la autoestima” hablo en la masterclass de bienvenida de mi newsletter, puedes apuntarte aquí para verla)

Ser amables con nosotros mismos es la clave: la autocompasión.

La psicología actual se está centrando cada vez más en otro aspecto que se ha visto juega un papel clave en la relación con nosotros mismos: lo que llamamos autocompasión.

 

En contraste respecto a la autoestima, la autocompasión no depende de nuestros éxitos o fracasos, sino que es una actitud constante de apoyo y comprensión hacia nosotros mismos

No se trata de juzgar si somos buenos o malos, sino de reconocer que, como seres humanos, somos inherentemente imperfectos y que está bien. 

Mientras que la autoestima nos pide que nos clasifiquemos por encima de la media, la autocompasión nos invita a aceptarnos tal y como somos, con nuestras virtudes y también con nuestras fallas.

OJO: la autocompasión no está reñida con la superación personal. No se trata de ser conformistas, pasivos, o de resignarse a no mejorar… sino de acompañarnos siempre con amabilidad (en lugar de autofustigarnos)

Es crucial entender que la autocompasión no es sinónimo de sentir pena por uno mismo o caer en la victimización. 

Mientras que la autocomiseración (o victimismo) nos mantiene atascados en nuestro sufrimiento, la autocompasión nos ofrece una mano amiga para levantarnos. 

Por ejemplo, si te has equivocado en una tarea importante, sentir pena por ti mismo podría llevarte a pensar «Siempre me pasa esto, no tengo remedio», lo cual es una forma de victimización que no conduce a la acción ni al cambio. 

La autocompasión, por otro lado, sería decirse a uno mismo: «Está bien haber cometido un error. ¿Qué puedo aprender de esto?»

Este enfoque fomenta la resiliencia y la capacidad de recuperarse y seguir adelante.

Beneficios de cultivar la autocompasión:

La investigación sobre el tema sugiere que la autocompasión puede ser un motor de crecimiento personal y bienestar emocional. Aquí algunos de sus beneficios más significativos:

  1. Resiliencia ante el fracaso: La autocompasión nos permite enfrentar nuestros errores y fracasos sin el peso del juicio autoimpuesto. Esto nos hace más resilientes y capaces de recuperarnos rápidamente.

  2. Menor ansiedad y depresión: Al adoptar una actitud autocompasiva, disminuimos los niveles de ansiedad y depresión, ya que nos liberamos de la autocrítica destructiva y del perfeccionismo inalcanzable.

  3. Mejora de las relaciones personales: La autocompasión nos ayuda a ser más empáticos y comprensivos, lo que a su vez puede mejorar nuestras relaciones con los demás. Al entender y perdonar nuestras propias fallas, estamos mejor equipados para hacer lo mismo con los demás.

  4. Bienestar emocional sostenido: A diferencia de la autoestima, que puede fluctuar con nuestras circunstancias, la autocompasión es una fuente de bienestar emocional más constante y confiable.

  5. Fomento de un crecimiento auténtico: La autocompasión nos anima a ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento, en lugar de como amenazas a nuestra valía personal.

Cómo ser más amable con uno mismo:

La autocompasión es una habilidad, una actitud que podemos aprender e ir perfeccionando con el tiempo. Te dejo a continuación algunos consejos prácticos para cultivarla en tu vida:

Consejos Prácticos para Cultivar la Autocompasión:

 

1) Sé tu propio amigo:
  • Cómo practicarlo: Cuando te enfrentes a un error o fracaso, en lugar de castigarte, toma un momento para reflexionar: ¿Qué le dirías a tu mejor amigo en esta situación? Practica decirte esas mismas palabras.
  • Ejemplo: Imagina que has olvidado el cumpleaños de un ser querido. En lugar de sumergirte en un mar de autocrítica, podrías decirte: «A todos se nos olvidan cosas importantes de vez en cuando. Lo importante es mostrarle que me importa y remediarlo».
2) Reconoce tu humanidad:
  • Cómo practicarlo: Escribe en un diario las experiencias compartidas de fracasos o desafíos y cómo los superaste o aprendiste de ellos, y cómo lo superaron otras personas. Esto te ayudará a ver que tus problemas no son únicos y que forman parte de la experiencia humana.
  • Ejemplo: Si te sientes abrumado por un error cometido, piensa en cómo otros han cometido errores similares y han encontrado maneras de seguir adelante. Por ejemplo, si has cometido un error en el trabajo, recuerda que incluso las personas más exitosas han tenido fracasos y lo han utilizado como escalones hacia el éxito.
3) Mantén una perspectiva equilibrada:
  • Cómo practicarlo: Practica la meditación mindfulness para observar tus pensamientos y emociones sin juicio. Esto te ayudará a aceptar y vivir tus sentimientos sin ser arrastrado o enredarte en ellos.
  • Ejemplo: Si te sientes decepcionado por no alcanzar un objetivo, permite que la decepción esté presente, observándola como si fuera una nube pasajera en el cielo, sin aferrarte a ella. Luego, reflexiona sobre los pasos concretos que puedes tomar para mejorar la próxima vez.

Bibliografía Recomendada

Para aquellos interesados en profundizar en el tema de la autocompasión, recomiendo el libro: «Sé amable contigo mismo: El arte de la autocompasión» de Kristin Neff

Este libro es una excelente guía que ofrece una perspectiva más profunda y ejercicios prácticos para integrar la autocompasión en tu vida diaria.

2 comentarios en “Autoestima sin Filtros: Descubre el Poder de la Autocompasión en tu Vida”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio