Cuento La vaca

La Vaca

(Anónimo)

La Vaca:

Un maestro samurai paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar.

 

Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constató la pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin calzado; la casa, poco más que un cobertizo de madera…

Se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó: “En este lugar donde no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿cómo hacen para sobrevivir? El señor respondió: “amigo mío, nosotros tenemos una vaca que da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo. Así es como vamos sobreviviendo.”

El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, se despidió y se fue. A mitad de camino, se volvió hacia su discípulo y le ordenó: “Busca la vaca, llévala al precipicio que hay allá enfrente y empújala por el barranco.”

El joven, espantado, miró al maestro y le respondió que la vaca era el único medio de subsistencia de aquella familia. El maestro permaneció en silencio y el discípulo cabizbajo fue a cumplir la orden.

Empujó la vaca por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel joven durante muchos años.

Un bello día, el joven agobiado por la culpa decidió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar. Quería confesar a la familia lo que había sucedido, pedirles perdón y ayudarlos.

Así lo hizo. A medida que se aproximaba al lugar, veía todo muy bonito, árboles floridos, una bonita casa con un coche en la puerta y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceleró el paso y fue recibido por un hombre muy simpático.

El joven preguntó por la familia que vivía allí hacia unos cuatro años. El señor le respondió que seguían viviendo allí. Espantado, el joven entró corriendo en la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hacia algunos años con el maestro.

Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaca): “¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?” El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaca que cayó por el precipicio y murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos. Así alcanzamos el éxito que puedes ver ahora.”


 

 

Reflexión:

¿Qué cosas son Vacas? Hay cosas que nos proporciona algún beneficio, pero que a la larga nos hacen ser dependientes de ellas y no nos dejan avanzar. Nuestro mundo se reduce a lo que la vaca nos brinda. Las vacas pueden ser desde un trabajo que no nos motiva pero en el que seguimos porque «peor es nada» o «es seguro» por ejemplo, son cosas que dependen de nosotros mismos y  que no cambiamos aunque nos gustaría mejorarlas, nos conformamos debido creencias que nos frenan, miedos que nos llevan a acomodarnos, a estancarnos..  ¿Tenéis vacas en vuestra vida? ¿cuáles son?

 

51 comentarios en “La Vaca”

  1. Lo realmente difícil es lo que viene después de que la vaca muera, encontrar un nuevo camino…la historia no cuenta el proceso doloroso por el que se pasa hasta que se alcanza el éxito!

  2. no, no,…la vaca no la mato …el monje soltó la vaca y la vaca se fue y se perdió….jajaja no tuvo que sufrir ..simplemente se fue a donde ella quizo…el efecto fue el mismo….jajajajja

  3. Típico síndrome de «apego», que nos cuesta muchas veces abandonar y superarlo. Mi ilustrativo el cuento para reconocer a tiempo esas «vacas» o apegos que son muy pesados de sacárnoslo de encima.

  4. Buenos días Paola,

    Lo primero felicitarte por el blog, acabo de descubrirlo, pero hay cosas que realmente son interesantes y útiles para mi vida personal y laboral.
    Te escribo porque al leer los cuentos me he dado cuenta de que la mayoría de los personajes son masculinos (el rey, el campesino, el filósofo, el hijo, el científico,…) y he echado de menos personajes femeninos.
    Creo que los cuentos como dices, tienen mucha relevancia y ya sabemos que lo que no se nombra no existe.
    Me gustaría, desde la humildad animarte a compartir cuentos dónde haya personajes femeninos relevantes. Me parece importante porque los cuentos pasan a formar parte del inconsciente y ya va siendo hora de que haya referentes femeninos también en los cuentos.
    Gracias

    1. Hola Ohiana,
      Pues es verdad lo que dices. Los cuentos que comparto son cuentos populares, y en su mayoría los protagonistas son masculinos. Si conoces cuentos con protagonistas femeninas me encantará que nos los compartas, buena iniciativa!

      1. Hola paola
        Pues pienso que los personajes son masculinos porque somos los que más la regamos en cierto punto y como son leyendas antiguas antes existía más el machismo
        Y no dudo que si existan cuentos con personajes femeninos
        Saludos y buen dia

    2. Creo que estás en un error el Personaje principal del cuento en La Vaca Femenino, además pienso que igual que el otro señor que puso algo del machismo tu también no entendiste nada de la enseñanza es algo muy lindo que solo algunos captan.Piensa!!!
      Saludos

    3. Leo estos cuentos a mi hija todas las noches y la verdad , es que cambio a reyes por reinas, viejos samurai por viejas samurai y así constantemente. Así ella se siente más identificada con la historia y su enseñanza.

  5. Excelente enseñanza , lo interesante sería poder prevenir que nuestra nueva ocupación , que hoy la consideramos liberadora , no se convierta en otra vaca.

  6. Pamela Vergara Medel

    Es difícil dar el paso para continuar a veces por miedos, por comodidad o perder las ganas de avanzar. Me encantó el cuento, deja una enseñanza y hace el clic en tu mente. Muchas gracias.

  7. buenas tarde me encanto el cuento de la vaca, ya que hoy dia es lo que se vive por experiencia me ha tocado depender de otras personas a mi edad es dicifil conseguir empleo y me a tocado pasar por pruebas dificiles. me gustaria poder tener un negocio propio o tener la oportunidad de conversar con alguien

    1. Yo tenía una «vaca» un taxi que lejos de darme ganancias me generaba gastos, me aferraba a él porque yo pensaba que no tendría otra forma de vivir, un día se descompuso y lo quité de taxi, ahora estoy más tranquila y no me a faltado que comer

  8. Es gravdioso esta reflexion todos hemos tenido vacas en nuestras vidas otros las seguimos teniendo todavia, espeero que se armen de valor y se animen a dejar esas vacas que las estan estancando

  9. Alejandro DE LUCAS SANTOS

    Ya le leí en un correo anterior que recibí tuyo, y es genial como todos los tuyos. El mundo de los cuentos es un pozo de sabiduría. Gracias Paola.

  10. Tengo una vaca enorme ! Hace 16 años !! Y no me animo a que se vaya de mi vida es que tengo mucho miedo ! Ya que no tengo alguna habilidad ni trabajo y dos hijos que crió sola , estoy depresiva y necesito salir de esto , fui a dos psicologas pero no pudieron ayudarme a superar mi miedo de donde es psicóloga por favor si puede contesteme algo mil gracias !

    1. HOLA Natalia, soy una entusiasta enamorada de las Flores de Bach , no se si tienes alguna información de esta maravillosa terapia, pero te animo, si no lo has hecho ya , ( por alguna otra vía) a que busques información sobre ellas, y te pongas en manos de algún terapeuta floral, y si consigues iniciar una terapia en poco tiempo puedes encontrarte mucho mejor, y c on las ideas mas claras, con mas fuerza y decision, y conseguiras dejar el miedo, ese » gran carcelero» , como lo definia su creador, el Dr.Bach.
      Busca en tu ciudad, que seguro que tienes donde consultar.Suerte y un gran saludo

      1. Hola An, gracias por tu comentario. Señalar que no existen evidencias científicas que avalen la eficacia de las flores de Bach como terapia. No pongo en duda que a tí hayan podido ayudarte, y en todo caso tampoco es perjudicial. Pero yo recomendaría primero una evaluación médica y psicológica 😉

    2. Hola Natalia, es verdad como dices que puede dar miedo liberarse de las «vacas». Estoy segura de que sí tienes recursos y habilidades, sólo has de trabajarlos y sacarlos a la luz. Si deseas trabajar hacia un cambio positivo puedes ir a la sección «Consulta Online» del menú, allí encontrarás un formulario de consulta que puedes descargar, rellenar y enviarme por mail. De esta manera me explicas con más detalle y vemos cómo se puede enfocar tu caso concreto. Un abrazo!

  11. Las vacas en nuestras vidas a veces están tan bien escondidas a simple vista que es necesario que alguien mas venga y nos las señale. Ese es el papel del psicólogo. No podríamos hacerlo solos

  12. La vaca nos enseña a no tener temor a los desafíos que la vida nos da .
    A enfrentar retos para ser emprendedores y sobre todo sacar esos talentos ocultos que Dios nos dio .

  13. es maravilloso, poder volver a ver las grandeza que nos da la vida, y confiar en DIOS y en nosotros mismos, y no esclavizarnos a algo o alguien que no nos permite desarrollar nuestras propias habilidades.

    que Dios los bendiga.

  14. Alice Ramírez Pérez

    Me encantaron los cuentos que me mandó. Los utilizo para trabajar con el grupo de cuarto grado, en la escuela. Agradezco su apoyo. Le cuento que me gusta escribir cuentos, obras de teatro sobre historias de los pueblos, retahilas, poesías, todo de mi propia invención, tengo algunas hechas. Todo esto, pienso que me ayuda a desahogar cualquier problema que tenga y a ver con ilusión y valentía lo que se presente negativo. Creo que esto me ayuda para terminar con alegría la docencia que estoy terminado para el año próximo. ¿Será cierto lo que digo y creo,Psicóloga?

  15. Exelente enseñanza, esas vacas son todas aquellas dependencias nocivas que no nos permiten crecer, gracias a ese cuento le pude explicar de manera sencilla a mi hijo de catorce años las concecuencias del conformismo, gracias

  16. demasiado interesante , a eso le llamo yo ser visionario en la vida , solo q algunos descarecemos de siertos conocimientos , gracias y perdón x todo aquel q lea y se entere de mi ortografía . disculpas ,

Responder a Rytter Silvio Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio