aceptar la muerte para valorar la vida

Aceptar la muerte para celebrar la vida

A raíz del día de difuntos he estado reflexionando sobre nuestra relación con la muerte. Con nuestra propia muerte.

Escuché hace poco una entrevista a Chavela Vargas en la que decía que la muerte debería ser una celebración de la vida, me gustó mucho.

Todos moriremos algún día, es inevitable, y sin embargo muchas veces no somos conscientes de nuestra propia trascendentalidad. Creo que el mero hecho de serlo de vez en cuando nos haría disfrutar más de la vida.

Cuando un ser querido nos deja, pasamos por un proceso de duelo. El modelo de la psiquiatra Kübler Ross describe cinco fases en el proceso de duelo: la negación, la ira, negociación, tristeza y aceptación. Este proceso se da también en otro tipo de pérdidas (laborales, rupturas sentimentales, etc.)

Me da la sensación de que muchas veces en nuestra sociedad europea nuestra relación con la muerte está siempre en fase de negación: se oculta, no se habla del tema, nos incomoda, preferimos no pensar en ello…  Sin embargo ¡qué importante es ser conscientes de nuestra propia muerte! Aceptarla, normalizarla, vivirla sin angustia: porque no se trata de temer a la muerte, sino de disfrutar de la vida.

Es lógico no querer morir antes de tiempo, el miedo al dolor o a la enfermedad, pero debemos aceptar que algún día moriremos y ser conscientes de ello, verlo como natural, y que esto nos sirva para apreciar más la vida.

Mucha gente pierde el tiempo o lo malgasta como si tuviese tiempo infinito, postergamos temas que consideramos importantes a “mañana” como si fuéramos a vivir para siempre, no cuidamos de nuestra salud, de nuestros afectos, ni de nuestras emociones, hasta que nos arrepentimos de no haberlo hecho antes cuando ya no queda tiempo, o nos acordamos cuando algo malo sucede.

Partir de la aceptación de nuestra propia muerte y la de los demás nos predispone a vivir en consecuencia: a priorizar lo importante y darle peso a lo que realmente merece la pena, a disfrutar de la vida y del tiempo con la gente a la que queremos. La muerte es el final de la vida: y lo importante es que esa vida haya merecido la pena.

En otro artículo os hablé sobre una entrevista que había leído a una enfermera que trabajaba con enfermos terminales: la enfermera comentaba que las personas que estaban a punto de morir de lo que más se arrepentían eran cosas como: no haber hecho lo que realmente deseaban (sino lo que los demás esperaban de ellos), haber priorizado el trabajo y lo material frente al tiempo con familia y amigos, no haber expresado sus emociones, no haber disfrutado lo suficiente y sentir que habían malgastado su tiempo, haberse preocupado por cosas sin importancia y no haberse permitido disfrutar del momento.

Evidentemente morir antes de tiempo es una gran fatalidad. Las fatalidades no podemos preverlas ni controlarlas, sino aceptarlas. No se trata de angustiarse por saber que moriremos, se trata de que esta consciencia nos haga aprovechar mejor del tiempo que tenemos.

Hay un ejercicio de visualización que a veces utilizo en las sesiones de terapia, se trata justamente de ser conscientes de que nuestro tiempo es limitado y reflexionar sobre cómo queremos vivirlo, nos ayuda a reordenar nuestras prioridades, y a reflexionar sobre nuestras prioridades.

El ejercicio de llama “El funeral” y quiero compartirlo con vosotros, para reflexionar sobre nuestra vida y enfocarnos en celebrarla cada día que nos quede:

El Funeral:

 

Imagina que estás asistiendo a un funeral. Es una bonita capilla. Mientras caminas por el pasillo central, te fijas en las flores, la suave música del órgano… Hay rostros de amigos y parientes.

Cuando llega el ataúd, y miras dentro, te plantas cara a cara contigo. Es tu funeral.
Tomas asiento.
Hay cuatro personas que van a expresar sentimientos de amor y aprecio por ti para rendirte homenaje: un familiar, un amigo, un compañero de trabajo y alguien de tu entorno, por ejemplo un vecino.

Ahora, imagina con detalle:

  • ¿Qué te gustaría que cada uno de los oradores dijera de ti y tu vida?
  •  ¿Qué tipo de persona, de padre (o madre), de hermano te gustaría que reflejarán?
  • ¿Qué clase de amigo? ¿Qué carácter te hubiera gustado que hubieran visto en ti?
  • ¿Cómo te gustaría haber influido en sus vidas? ¿Cómo te gustaría que te recordasen?
  • ¿Estas contento con la vida que llevaste hasta el día de hoy?
  • ¿Qué puedes hacer en tu día a día  para vivir de forma plena los próximos años?

Cuando alguien nos deja, seguirá vivo en nuestro recuerdo. ¿Qué recuerdos os gustaría dejar en los demás? Esto es lo que debería guiar nuestro día a día: dejar la mejor huella posible en este mundo y aprovechar nuestros días, saborearlos y celebrarlos. ¿no os parece?

 

52 comentarios en “Aceptar la muerte para celebrar la vida”

  1. Hola!
    Hoy mismo me enfrenté a mi misma y me dije
    – Sabes algo si me e de morir me voy a morir pero no es cuando yo quiera o mi mente quiera es cuando Dios diga.
    -Lo que más quise ya lo obtuve que mi hijo y mi esposo tuvieran una bonita relación
    -Cambie mi carácter para estar bien con mi familia, mi esposo a visto mis cambios.
    -Empeze a meter pensamientos. Más positivos y a cada día disfrutar a mi familia.

  2. Respecto de mí propia muerte empecé con la parte de la negación después de la esperanza de salvar mí alma e «ir a un buen lugar» cuando fui religiosa y hoy en día siento terror. No sé cómo llegar a la aceptación

  3. Qué artículo más bonito. Cuando mi papá murió fui la única que percibió que ya llegó su momento, y que había que dejarlo ir. Me sentí totalmente incomprendida por las personas de mi entorno. Encontré este artículo porque estaba buscando respuestas sobre por qué no sentí rabia en ese momento y ahora lo entiendo… Mi padre vivió una gran vida, y sentí que su hora llegó. Esa es mi filosofía. Vivo cumpliendo sueños, y el día que deba dejar este mundo, lo dejaré con una sonrisa en los labios por todas las cosas bonitas que estoy viviendo y me llevaré conmigo.

  4. Obviamente, no tengo ni idea de si hay otra vida, otra realidad, tras la muerte. Me gustaría que la hubiese si esta es buena o, por lo menos, no mala. Porque si la hubiese y fuese mala, entre eso y la Nada no se lo que elegiría. Pero, de todos modos, no podemos elegir. Y, aunque pudiesemos, no tenemos criterios, no tenemos conocimientos, no tenemos capacidades, como para poder elegir con conocimiento de causa. Son todo elucubraciones mentales y/o del alma. Esperemos que todo sea para bien.

  5. Para mi ahora el sentido de la vida no es andar dandole vueltas buscandoselo, es, simplemente, dejarse llevar por ella. Pensar que vamos a morir puede hacer que no le demos demasiada importancia a las cosas, y que las tomemos con cierta tranquilidad. O no. Depende. Hay momentos. También puedes adoptar otras posturas, incluso la «contraria». Es decir que, precisamente porque vas a morir, hay que darle «importancia» a las cosas e intentar disfrutar cada momento lo máximo posible.

  6. Luis Manteiga Pousa

    La muerte da miedo porque es el gran misterio además de por lo desagradable que es pensar en lo que pasa inmediatamente después. Ojalá haya otra vida y que esta sea buena, no mala. Lo que no entiendo es el lema Descanse en paz. Si no hay nada entonces no se descansa, tan sólo es la inexistencia. Y si hay algo no creo que el término descanse sea el más apropiado.

  7. Hola, estoy buscando un grupo de duelo de la propia muerte en la zona de Barcelona. Un espacio dirigido donde compartir la gestión de la perspectiva de la muerte. Estoy diagnosticado de un cáncer NO curable. Gracias.

    1. Hola Joan, te recomiendo consultar con un psicooncólogo, hay psicologos especializados en este tipo de acompañamiento que sabrán asesorarte. Un abrazo

  8. José Rubén Arango

    Creo que fuimos arrojados al mundo sin un sentido preciso del propósito. Es nuestra misión encontrarnos para construir nuestro proyecto de vida, para rodar nuestra realización. Así que, debemos morir a todo constructo social, a falacias y paradigmas que distorsionan la realidad, incluso a nosotros mismos y nuestros ruidos internos, para encontrar ese propósito, para celebrar la vida. La vida es más que un ciclo biológico o social, es un disfrute pleno de la razón por la que fuimos arrojados al mundo.

  9. no es cierto, hasta donde sabemos la vida se trata de cazar, matar, crecer, reproducirse, y morir. la mayoría del tiempo se vuelve intolerante cuando se conscientiza, o parece retorcido, por eso inventamos consuelos, tanto filosóficos, como teológicos, lo importante es mantener una vida estoica, tener valentía, y aprender de todo lo que nos sucede, para así al menos, no sentir un inmenso temor cuando las adversidades lleguen.

    1. Gracias por tu opinión Alejandro. Para mi la vida no se trata de «cazar, matar, crecer…» y eso de que la vida «se trata de eso» desde esta visión reduccionista no lo comparto: ya no vivimos en un entorno primitivo como en la era paleolítica; sino en un entorno social complejo, en el que una vida significativa tiene más que ver con el desarrollo personal en los valores importantes para cada uno y lo que aportemos al mundo. Ser consciente de que nuestro tiempo es finito, le da más valor a estar vivo. ¡Gracias por tu opinión y un saludo!

  10. Bueno, que puedo decir… Que podemos hacer al respecto, Nada.! Esperar a que nos llegue el día y fin de nuestra historia, sea bonita, regular o fea, lo cierto es que vinimos a esta vida sin haberlo pedido y sin saber lo dificil y dolorosa que está pudiera ser para al final de igual manera desaparecer, la vida es una gran injusticia, y hay que vivirla porque ya la tenemos sin haberla pedido…
    Saludos!

    1. No comparto, sabes todos llegamos acá con un plan de vida y todo lo contrario lo que has dicho todo lo que vivimos es por que antes de venir tu elegiste vivir por que son acontecimientos que purificaran tu alma. La terea que todos tenemos es resolver las dificultades que se nos presenten en la vida y nuestra alma se va enriquecer hasta que alcance lo que vino a aprender. Siento en tus palabras odio, rechazo y amargura. Dios permita y encuentres el camino del perdón el autoestima y el amor a los demás que es créeme de lo que se trata la vida mi Dios te bendiga grande mente.

      1. Hola Jose. Lo que dice Javi es igualmente válido como tus creencias. Sabes? Estoy de acuerdo con su pensamiento, somos ateos pero no significa que no valoremos la vida, solo que la vemos sin el componente espiritual de otra vida posterior (o anterior, tal como planteas). Es más, hay autores que consideran que nuestra consciencia y sentido de la identidad no son más que frágiles realidades montadas sobre un complejo entramado de procesos corporales que no tienen por qué funcionar siempre, en otras palabras, lo que interpretamos como vida o existencia es subjetivo, lo normal en el universo es no existir.

      2. Hola Jose. Yo he leído las mismas palabras que tú y no he sentido ni odio, ni rechazo, ni amargura. Al contrario, he sentido mucho amor y paz en ellas. Creo que tus sentimientos son un reflejo que has emitido tú mismo. Piensa en ello…

  11. Alguien sabe consejos para aceptar la muerte? Le tengo fobia terrible desde pequeña. Hasta el punto que solo pienso en la muerte y no me deja vivir.
    Un saludo!

    1. Yo estoy igual que vos! Hace 3 meses que estoy así…tuve un episodio de perder el control y hasta llorar por solo pensar en ello..Hace un mes estoy renegando con mi salud y creo que todo es complicación de esos pensamientos.
      Lo más recomendable es no hacerse la cabeza con esto..pero se que suena fácil y se hace difícil..
      Suerte con este feo problema…

      1. Hola, yo hace 4 años sufri de ataques de panico sobre sentir que me iba morir, todo sucedio ya 5 años de la muerte de mi abuela desde hay comence sentir que ya no era el chico inmortal que creia ser y comence tener desprecio por la vida y hacer cosas que me detruian la salud despues tuve un momento cercano a la muerte, y pues volvi a querer vivir me fue muy dificil volver a una vida normal era tanto el miedo que me iba a los hospitales a sentarme cerca para sentirme seguro de que si me pasaba algo estariam para auxiliarme, pero todo eso lo a fronte y decidi aceptar la muerte porque cuando aceptas la muerte comienzas a volver a vivir, tienes que hacer un listado de que es lo que tanto te da miedo de la muerte y dejarlo ir, por mi parte era mi familia y mi novia, el pensar que iba pasar con ellos y demas detalles, pero te das cuenta que si lo dejas de afrontar con miedo y sientes la muerte como algo que es un golpe seco que duele y despues se pasa, no digo que no sienta miedo de vez en cuando, claro es miedo a lo desconocido pero ya no es un miedo que me paralice y no me deje vivir como pasaba antes.

    2. Los comentarios del blog para comentar aspectos concretos relacionados con los artículos, no es el lugar adecuado para consultas personales, exponer casos o para petición de ayuda o consejo a nivel personal.

      Para consultas personales a foros te aconsejo este:https://www.mundopsicologos.com/comunidad 
      Si alguien tiene una consulta profesional podéis usar mi servicio de terapia online. https://psicologia-estrategica.com/terapia-online/

      Un saludo,

    3. Javier Villeda O.

      Ese es el problema del ser humano, que nace sin pedirlo, crece a la deriva, y cuando esta aprendiendo a vivir le hablan de la muerte le nace el temor de no saber lidiar con esto. Y no se trata de vivir con temores,…. hay que vivir con pasión, con una razón y ante todo ser muy feliz. consiente de que estas en el mundo y ser consiente de tener una gran oportunidad de que tienes una vida en este mundo que si vez el universo te daras cuenta de que es muy grande e inmenso y tu estas viva, La muerte llegara pero no la tomes en cuenta pero se consiente de ella para que todo lo anterior lo disfrutes. viva la vida.

  12. me encanto tu articulo, me ha ayudado a pensar mucho sobre todo con las preguntas en estos momentos que no estoy muy bien como quisiera, gracias !

  13. Muy buen artículo, la muerte debe entenderse como un momento sublime que llega en el tiempo y espacio oportuno a cerrar ciclos y a dar inicio a uno nuevo un abrazo amigos.

  14. Pues yo me voy a morir algún día.? eso le dije yo a mi Dr que me acaba de dar una noticia,claro que si! me contestó,pues cual es la diferencia de hoy a mañana? ninguna! gracias le doy a la vida por el tiempo que me dio,e visto tanta gente que conocí que se fue antes que yo y sabía bien que también a mi me tocaría algún día también,Te amo Adriana,Jonathan,Aalexx,BB. Hasta la eternidad…….flaca por si lo vez algún día,piensa que estoy pensando en ti…..

  15. Hola Paola, interesante su articulo, gracias por informarnos de la vida real que muchas veces ignoramos. Es verdad disfrutarlo mientras uno está en vida, para no lamentarnos en el momento de la agonía.
    Gracias Paola un abrazote desde Perú.

    1. Muy buen articulo pero yo no logro aceptarlo es mas estoy bastante mal tebgo depresion mayor a mi padre le empiezan a dar una especie parecia a la quimio por cancer vejiga cogido a tiempo pero el rumor que le han quitado pequeñones de alto grado mi madre con alzheimer y la pobre de lie hermana es la wue los va cuidando junto con una chica que tenemos ya que yo me es imposible por mi enfermedad estoy desolada 😭😭😭

  16. Paola, buenas tardes. Como siempre, son tus artículos bonitos e interesantes.
    Hoy, aunque un poco tarde, quiero hacer mis comentarios respecto de la muerte. Me llama la atención la frase, de «Nadie quiere morir antes de tiempo». Al respecto siempre he tenido la idea, de que en el morir no hay un antes ni un después. Todo es perfecto, y nos vamos en el momento y lugar preciso. Tu sabes que los Mexicanos le tenemos un respeto profundo a la muerte, pero a la vez, nos gusta jugar con ella, como si en ese inter quisiéramos distraer a la muerte o hacérnosla nuestra amiga, para que nos conceda un rato mas de vida. La mayoría de las religiones, consideran la vida, como una transición a otra vida mas hermosa. No se, pero algún día, en una epístola que escribí y que se llama «Quien soy… y en que creo», termine escribiendo: Del futuro, casi no se nada, pero me acostare a morir con la absoluta certeza de que estaré a punto de nacer, nacer a algo enormemente mas vasto y mas grandioso.
    Un abrazo fraternal.

    1. excelente articulo, me esta haciendo pensar en muchas cosas, hago todo como si nunca voy a morir, tengo mis ahorros, no hago nada con ellos, esperando no se que, y con un miedo terrible a la muerte

  17. Hola Paola:
    Me ha gustado mucho tu artículo. Es verdad lo que dices, debemos ser conscientes de que esto es pasajero y un día se acabará. El ejercicio de imaginación de tu propio funeral es estupendo, te hace pensar.
    Gracias por todo preciosa y feliz invierno, creo que llega el frío. Un beso.

  18. Gracias, Paola, por todas y cada una de las publicaciones que nos transmiten verdaderos sentimientos de vida, que enriquecen nuestro diario vivir. El ejercicio del Funeral lo he «vivido» mentalmente en varias ocasiones y me parece muy importante poderlo llevar a cabo, para así empezar a ser cada día mejores. Es algo que nos hace ver lo que realmente somos, ante las demás personas y ante nosotros mismos.

  19. La muerte es inevitable.
    Lo que importa es la vida
    ¿Qué hicimos?
    ¿Cómo vivimos?
    Cómo estamos y como seguiremos viviendo.
    En nuestra vida cotidiana nos sentimos felices. ¿Estamos satisfechos?
    ¿Qué más podemos hacer?

  20. Simpre pense que los dias más importantes de mi vida era el día de mi nacimiento, que por cierto festejaron mucho, sobre todos mis papás, y el otro, será el de mi muerte. Uno marcó el inicio y el otro marcará el fin. Le pedí a mi familia que lo festejen, que pongan música, solo mi cuerpo no estará presente. Viviré en sus recuerdos y en las enseñanzas que quizá tuvieron. Al menos eso espero!! Dejaré mi huella en quienes me amaron.

  21. Adela Martínez Gómez

    Me parecen estupendos tus artículos Paola.

    Cómo bien dices en este post ,lo importante es dejar huellas en esta vida y tú las dejas compartiendo tus conocimientos con nosotros,te estoy muy agradecida

        1. Hola a todos, trato cada día de no pensar en ello, casi ni puedo mencionar esa ida de la vida. Ahora me enfrento a una operación inesperada, me he puesto cadenas con mis cruces de plata y oro, deseo tener a Dios cerca de mi. Pido a mis seres queridos que recen por mi, que todo vaya genial, y no sea nada lo que extraigan. Sufro depresión y ansiedad desde hace unos años y ahora se me ha agudizado. Por favor, que alguien me ayude a no pensar en esa tragedia, aun soy muy joven. Todavía tengo ser madre. Un abrazo a todos.

  22. Es un excelente artículo para reflexionar y aprender a vivir nuestra vida plenamente como debe ser.

    Muchas gracias Paola por compartir sus conocimientos y enseñarnos a ser mejores personas en este mundo.

  23. Me parece interesante, sobre todo por el hecho que no aceptamos la muerte como un proceso que irremediablemente vendrá, antes que llegue, es muy bueno amar y aceptar a las personas como son, no desperdiciar el tiempo en quejas y lamentos, reir con tus amigo, tu pareja, darlo todo, porque después, si no lo hacemos vendrán las lamentaciones. Me llamo Reynier, soy de Cuba y me gusta mucho tu blog.

  24. Paola. Me gustó el ejercicio del funeral. Nuestra cultura, tal como señalas en el artículo, parece detenida en fase de negación con respecto al tema de la muerte. Incluso los ritos que antes ayudaban tanto a comenzar el proceso de duelo cuanto a tomar conciencia de la propia finitud (acompañar al familiar en su enfermedad y agonía, incluso antes se lo velaba en la casa) han sido suplantados por un sistema en sí bueno, pero que permiten que una persona enferme, agonice y muera sin que su entorno se entere mucho. Sobre todo se impide que los niños y jóvenes vayan a visitarlo. Para quienes creen, sobre todo si comparten la fe cristiana, hay un texto de S, Pablo que vale la pena pensar. Dice: «Hermanos, no quiero que vivan en la ignorancia respecto de los que han muerto, para que no anden tristes, como lo que no tienen esperanza» (1Tes. 4,13). Vale la pena pensarlo porque, si no creemos que hay «algo» más allá. Si pensamos que la muerte es la última palabra, podría ocurrir que vivamos como condenados a muerte, y no habría más remedio que andar tristes, o aturdirnos un poco para no pensar en la muerte. Un chacarera argentina dice que cantan y bailan «y así se olvidan que hay que morir». Me gustan tus artículos. Gracias por permitirme entrar en tu mundo

  25. Lola - Entrevista laboral

    Buenísima información, considero que es muy bueno el artículo, gracias por esta información que me es bastante util.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio