¿Qué entendemos por Dependencia Emocional?

¿Es “Mala” la Dependencia?:
¿Es acaso el estado ideal la Independencia total? Si fueramos totalmente independientes viviríamos aislados. Somos seres sociales que vivimos en comunidad, el apego es una de nuestras necesidades básicas, y es normal que se establezcan vínculos de dependencia entre nosotros. ¿Pero qué tipo de dependencia es “sana”?Dependencia Vertical y Dependencia Horizontal:
Dependencia Vertical:
Es cuando una persona depende absolutamente de otra: es por ejemplo el tipo de relación entre los padres y sus hijos pequeños. Los padres proveen, cuidan, y el bebé depende de ellos para sobrevivir.Dependencia Horizontal:
Se trata de una Inter-dependencia entre personas adultas. Todas dan y reciben, se cuidan y se apoyan mutuamente. Entre parejas adultas esta interdependencia a nivel horizontal sería característica de una relación sana y equilibrada.El objetivo al madurar como personas no es volvernos completamente “Independientes” sino desarrollar lazos de Interdependencia sanos con otras personas: pareja, amigos, comunidad, etc.Lamentablemente la sociedad occidental actual promueve valores contrarios: como la competitividad, el aislarnos unos de otros, el egoísmo. Lo que nos lleva a que los habitantes se relacionen cada vez de manera menos colaborativa y empática, en la que todos parecemos estar cada vez más solos y aislados, sobre todo en las grandes ciudades. Por otro lado hay muchas personas que en su edad adulta no buscan una relación horizontal, sino vertical: alguien que les cuide, que les provea, o bien alguien a quien cuidar, a quien “salvar” o incluso alguien a quien dominar.


Relaciones Sanas:
Hay dos variables que condicionan nuestra capacidad para relacionarnos y vincularnos de forma sana, están relacionada con los estilos de apego en los primeros años de vida, estas variables son: la Regulación Emocional y la Seguridad o Confianza Relacional.1. Regulación Emocional:
Regulación de los estados de ánimo: es aquello que pongo en marcha para intentar cambiar mi estado emocional, puede ser:- Auto- Regulación: lo que hago yo solo para intentar cambiar de estado. Por ejemplo hacer deporte, meditar, leer un libro, escribir en mi diario, etc. La capacidad de autorregulación se adquiere a lo largo del desarrollo. Los niños pequeños no son capaces de autorregularse por lo que dependen de una co-regulación por parte de sus padres o cuidadores.
- Co-regulación: es lo que hago con ayuda de otros. Por ejemplo salir con amigos, pedir consuelo o consejo, buscar contacto físico de los seres queridos, etc.
Es importante saber tanto autorregularnos como corregularnos para tener una buena gestión emocional interpersonal.
2. Confianza o Seguridad Relacional:
Tiene que ver con cómo nos sentimos estando solos y estando en compañía de los demás, normalmente está vinculado al tipo de apego en la infancia: un apego seguro genera confianza, y uno inseguro (padres ausentes o ambivalentes, maltrato..) desconfianza. También experiencias vividas en la edad adulta pueden influir en nuestro nivel de confianza (frustraciones, engaños, coacciones, malos tratos, bulling.. ) Hay personas que ante la soledad se sienten inseguros: no confían en sí mismos y sus capacidades, y esto les lleva a la “necesidad” de compañía para sentirse seguros y bajar la ansiedad que les produce estar solos. Por otro lado hay personas que no se sienten seguras en sus relaciones con los demás, desconfían, por ello tienden a aislarse o a intentar controlar las relaciones para sentirse más seguros.
Autonomía e Intimidad:
Autonomía:
En relación a lo anterior, cuando una persona tiene capacidad de auto-regularse y sentirse segura estando sola, esta persona es capaz de sentirse autónoma.Intimidad:
A la vez, cuando una persona es capaz de co-regularse (ayudar a regular a personas cercanas y regularse con su ayuda) y se siente segura con los demás tendrá capacidad de tener intimidad.Un buen equilibrio entre estas dos variables: la autonomía y la intimidad, es esencial para mantener una relación sana de interdependencia (horizontal)
Los estilos de dependencia y las relaciones patológicas:
Existen diversos patrones conductuales y emocionales que se han estudiado dentro del contexto de relaciones disfuncionales. Hay que decir que estas categorizaciones no son rígidas ni inamovibles, una misma persona puede cambiar a lo largo del tiempo o en diferentes relaciones. Los patrones de relaciones disfuncionales son lamentablemente muy habituales, podemos distinguir tres estilos de Dependientes Emocionales:1. Dependiente Sumiso:

2. El Contra-Dependiente o Evitativo:

3. El Dependiente Dominante:

En los tres patrones de dependencia mencionados hay sufrimiento. En mayor o menor grado, lamentablemente estos patrones suelen habituales y están a la base de muchas de las patologías emocionales y sociales con las que nos encontramos, incluyendo la violencia de género. Sin embargo los patrones no son rígidos, como hemos comentado, y pueden cambiar a un patrón sano: Un patrón de dependencia horizontal e Interdependiente.
El patrón de dependencia Sano: La Interdependencia.
Los Interdependientes (Dependencia Horizontal):

Teniendo en cuenta el gráfico de antes, ahora podemos añadir:
Relaciones entre los diferentes patrones:
Sumisos:
Es difícil que un sumiso se sienta atraído por otro sumiso, sino que formarán pareja con más facilidad con dominantes o evitativos.Evitativos:
Dos personas evitativas, difícilmente serán pareja, y si lo son, casi siempre la menos evitativa de las dos empezará a mostrarse más sumisa. Los evitativos y dominantes también son poco usuales, cuando se dan estos casos el evitativo acaba adoptando una posición sumisa. Normalmente suelen formar pareja con estilos sumisos.Dominantes:
Difícilmente formarán relaciones entre sí, en caso de hacerlo suele ser una lucha constante por dominar al otro. Los dominantes frecuentemente formarán pareja con personas de estilo sumiso.Interdependientes:
Los interdependientes buscan relaciones horizontales, y evitan las verticales, por lo que siempre acaban relacionándose entre sí. Si llegan a iniciar una relación con un patrón de otro tipo, acaban por cortar la relación al poco tiempo, al notar el patrón diferente, dado que no es lo que ellos buscan en una pareja. Las relaciones interdependientes son el tipo de relación sana a la que todos debemos aspirar.Como hemos comentado los patrones no son fijos, pueden variar de una relación a otra, tener mayor o menor grado.. y se puede cambiar y evolucionar a un patrón Interdependiente (de hecho este suele ser el objetivo en las terapias de pareja.)
¿Qué podemos hacer para tener relaciones sanas?
Resumiendo, lo que podemos trabajar y fomentar para tener relaciones sanas es:Fortalecer nuestra Autonomía:
Trabajar nuestra capacidad de autorregulación, saber reconocer nuestras emociones, poner en marcha acciones para regularlas, y sentirnos seguros estando solos con nosotros mismos, tener autoconfianza. Aprender a vivir en el presente y a relajarnos. Trabajar nuestro autoconocimiento y nuestra autoestima.Fomentar nuestra capacidad de Intimidad:
Implica saber corregularme, contar con los demás, saber comunicarme, compartir mis emociones, y saber corregular a otros (saber escuchar, consolar, ser empático). También implica sentirme confiado y tranquilo en las relaciones interpersonales (en lugar de vivirlas con miedo, ansiedad o como amenaza), confiar en los demás, estar bien en grupo (buenas habilidades sociales.) Trabajar nuestra asertividad y nuestra inteligencia emocional.
Espero que este artículo os sirva para comprender mejor los patrones de dependencia emocional, evitarlos, y fomentar las relaciones horizontales y de interdependencia.
¿Conocéis casos de dependencia emociona? ¿Habéis superado alguna?
¡Me encantará que me expliquéis vuestras opiniones y experiencias en los comentarios!

¿Quieres que te cuente más cosas sobre Psicología y Bienestar Emocional?
Te invito a formar parte de mi comunidad: Mando emails cortitos y entretenidos, de Lunes a Viernes, hablando sobre temas relacionados con mi profesión.
Suscribirse al Psico-Newsletter:

Apúntate a mi Newsletter y accede a la Masterclass Gratuita:
Yeah! solo queda un paso..
Te acabo de mandar un mail para que confirmes tu suscripción, y puedas acceder a la Masterclass 🙂
🔹 Revisa tu correo! Tienes un email mío!!
* Suscribirse a mi comunidad es gratis, tus datos estarán seguros, y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hola!, buscaba información para entender y poder cambiar el ser una persona abusiva en mi relación de pareja.
Soy del tipo 2. El Contra-Dependiente o Evitativo: Suelen desconfiar de los demás o infravalorarlos, aunque en ocasiones también idealizan las relaciones. Su miedo es ser controlados, invadidos, o perder su libertad. Su forma de regulación es la auto-regulación, sobre todo mediante la supresión interna de las emociones.
Es exactamente lo que soy y vivo y quisiera cambiarlo, de verdad, qué podría hacer?
Felicitaciones y gracias!
Me gustó mucho, clarísimo conceptualmente, como colega me sorprendió la excelente articulación de conceptos de teoría del vínculo y autores más recientes
Muchas gracias, el artículo es clarísimo y útil.
Soy mayormente evitativa pero como dices, he pasado épocas con otros perfiles, sumisa especialmente. Gracias!
Buenos dias!
Felicidades por su trabajo!
Realmente es un articulo que me ayudo, justo buscando ideas para mi trabajo de psicologia sobre la Inteligencia emocional x dependencia emocional en relaciones de parejas. Cotonou – Benin – Africa. Aprovechando mi estancia, por trabajo en este Pais, que es una cultura totalmente diferente de la que conocemos.
Excelente artículo ayudara mucho.
Me case con una persona dominante y por 8 años sufrí maltrato físico y emocional, afortunadamente tome la decisión de no seguir más en el maltrato a pesar de todo el mundo y pensé en mi y ahora soy feliz, estoy restableciendo mi autoestima
Gracias soy una persona dependiente , siento q no soy nada sin el otro y hoy estoy tratando de autorregularme , la paso extremadamente mal y me cuesta saber q quiero , q puedo hacer … Hoy estoy separada porq el se fue y sentí mí mundo caer , pero el está siempre , quiere q sea independiente y q tenga una vida más allá de él… El es súper independiente y tiene amigos y una vida social genial , la cual era la mía cuando salía con él … Me di cuenta q vivía solo por y para él y así perdí mí vida social … El largo de contar , pero cada día cuesta menos .
Que bueno que puedas distinguir todo eso. Felicitaciones, mí humilde opinión es que reconocer la situación es la mejor manera de progresar. No te des por vencida!
Excelente artículo y muy revelador, me ayudó mucho a comprender los temas con los que pidió en mi vida, ahora me queda trabajar en ello, gracias y considera volverlo libro es un buen tema
Simplemente gracias.
Muchos lidiamos con esto, pero gracias a quienes nos ayudan a entender que es lo que ocurre. Se puede mejorar.
gracias empieso a entender cometi varios orrores pero espero cambiarlos gracias por su publicasion espero cambiar para mi para mi familia especial para mi esposa gracias
¡¡¡¡Excelente publicación!!!!
Muchas gracias por compartir, de verdad.
Aclaró mucho mis dudas y me ilustró bastante.
¡Excelente artículo! Siento que puede ayudar a muchas personas a trascender sus malos patrones y a ir a por una vida más calmada y relajada, con mayor intimidad y autorregulación.
Muchas Gracias Dra Paola
Su articulo me ha servido mucho por lo menos a comprender mi patron de comportamiento ahora lo mas dificil el cambio y ver que es una consecuencia del poco control de las emociones
Saludos
Hilda
fue una casualidad en contrar tu articulo,o quiero mejor pensar que dios me lo mando para mi en este momento tal difícil de mi vida,agradesco infinitamente que compartieras esto pues tal vez sea uno entre tantisima gente que esperimenta una relacion toxica o afectiva mal encausada,pensaba atentar en contra mia para poner fin a tanto sufrimiento,pero gracias gracias por tu articulo………………..reflexione y buscare ayuda psicologica,urgentemente………………………….DIOS TE BENDIGA PAOLA……………….
Me ha gustado muchísimo. Es riguroso y a la vez sencillo. Me ha ayudado, gracias!
Hola! Me encanto mucho y me sirvió de base para un proyecto que tengo pensado hacer sobre dependencia emocional. Pudiste ayudarme a completar información sobre el mismo.
Excelente trabajo!
Saludos desde México!
primero que nada excelente articulo buena noche mi nombre es Mario H termine una relación o decidimos en tiempos distintos superar esa relación toxica en la cual me quedo claro cual era el rol que jugábamos cada uno sin embargo también me da la impresión de que tambien se entra en una lucha de egos cuando como mencionaste se es compatible en el ser dominante o sumiso inclusive y se llega crear una dependencia al dolor como también centir esa gratificacion inmediata de provocar el mismo a la persona de junto de manera que si es mejor rebalorizarce y dejar de luchar y buscar un nuevo estado de conciencia encontrando la resiprosidad.
Viví una relacion de 38 años de dependencia, yo era la sumisa el final fue horroroso, por suerte mi pareja se enamoro de otra persona y yo empecé a desapegarme, hoy hace 4 años y aun quedan residuos pero he tenido la oportunidad de superarme a mi misma, he aumentado mi autoestima y disfruto enormemente mi libertad
Me gustaria poder leer algo parejas horizontales y no verticales. Muchas gracias por tu artículo.
Muchas gracias Paola por compartir este muy buen artículo para reflexionar y buscar tener relaciones mas sanas.
Recibe un cordial saludo.
Es un artículo muy completo, y superinteresante.
Pero tengo una duda. Alguna vez puede ser sana una relación de dominante con sumiso??? Parece que lo mas lógico es que cuanto más equilibrada sea una pareja, más sana será. Pero supongo que existen distintos tipos de relaciones.
Hola jean Marc, gracias por tu comentario. Efectivamente: existen “equilibrios desequilibrados” en los que ambos miembros de la pareja pueden encontrarse satisfechos, la relación de un dominante con un sumiso suele ser muy usual; y aunque no sea “sana” propiamente hablando, ambos miembros pueden encontrarse bien y sentir que cubren sus necesidades.
Exelente articulo😊
Excelente Información Paola me sentí muy identificada, voy a comenzar a trabajar en eso poniendo en practica tus consejos para resolver mi problema de dependencia
Muchas gracias Paola. Muy rico material. Nos enseña a conocernos y aprender en que situación nos encontramos, dándonos las herramientas para la superación. Un abrazo!
Hola paola gracias por tan valioso articulo. Por aclararme en q situacion me encuentro y q debo trabajar para crecer superarme y evolucionar como persona con el fin de tener una vida mucho mas congruente y saludable.
Abrazo.
Hola!
Muchas gracias por la info doctora Paola. Me ha resultado muy interesante y descubierto aspectos de la dependencia que no tendria encuenta hasta ahora
Una lectura que te hace pensar. Genial. Muchas gracias
Interesante Doctora Paola, la verdad en la universidad nunca recibí esta enseñanza y soy especialista en Terapias Centradas en Soluciones, aprendí y voy a aplicar lo aprendido. Muchisimas gracias por su aporte. Abrazos cálido. 😙😉😉
Gracias Liney, me alegra que te resulte útil la información, Un abrazo!
Saludos: Wao! Tremendo artículo me encanto. Soy consejera. Gracias
Gracias Marisol
siento un apego muy fuerte por mi mejor amiga, me enojo cuando no me llama hemos hablado de esto le he dicho que voy a trabajarlo,pero sola creo que no voy a poder,me siento mal es como vivir amgustiada todo el tiempo.
ME ENCANTA COMO ESCRIBES Y ESTE TEMA ME AYUDA PARA SENSIBILIZAR Y CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS
Muchas gracias Jaqueline!
Hola Paola, muy buen artículo, tanto lo es que me gustaría tu visto bueno para citar y argumentar algunos textos del mismo en una revista interna que tenemos para el personal. Asimismo te preguntaría de que tipo o desde que modelo de explicación de la conducta (teor´pia psicologica) proceden los conceptos aqui utilizados, es mera curiosidad por supuesto y una forma de complementar el articulo que pronto será publicado.
Gracias!!
José Antonio Otero Vega
Gracias José Antonio, para estos temas puedes escribirme por mail a info@psicologia-estrategica.com y me explicas con más detalle el tema de la revista. Hay diversos estudios a tener en cuenta como las teorías del apego de J.Bowlby y estudios sobre dependencia emocional realizados por Castello, 2000; Goleman,2006; Bornstein, 2011 Villa y Sirvent, 2009; Arun Mansukhani, 2016 y otros.
Un saludo
Que página mas interesante. Me gustaría tener el ebook que dice en la suscripción. Dios te bendiga.
Gracias doctora Paola buen articulo, super interesante para nuestras vidas
Gracias Damaris 🙂
Gracias Cristian, si te suscribes al Newsletter (es gratis) recibirás el Ebook en tu correo electrónico. Un saludo
Realmente excelente artículo, gracias por compartirlo, se aprende bastante !
Gracias China 🙂
Excelente artículo. Pude descubrir algunas cositas que podemos cambiar en pareja y otras que podemos fortalecer. Gracias!
Gracias Lupe!
PAOLA . ESTE TEMA ES MUY RELEVANTE Y ESENCIAL PARA PERSONA QUE ESTAN ELABORANDO DUELOS DE CUALQUIER INDOLE, SOBRE TODO EN LA ETAPA DE LA CICATRIZACIÓN. TE FELICITO Y CONTINUA APORTANDONOS , DESDE LA PSICOLOGIA, APOYOS PARA COMPARTIR CON OTRAS (OS). ROGELIO
Buen día
Hola Paola, me gusto mucho tu comentario, ademas de apoyarme de forma personal para mi relación de pareja. Pues soy casado
De otro lado, como soy colega tuyo /no con el bagaje vuestro), me fortaleció el conocimiento para servir y apoyar a las personas que Dios me permita socializar con ellas en busca de una mejor forma de vida personal y comunitaria.
inmensamente . Gracias,
Hola Paola, me gusto mucho tu artículo, me sentí identificada en algunos patrones de dependencia y estoy tratando de salir de eso.
interesante aporte para identificar que tipo de relaciones estamos teniendo y como regular nuestras emociones…gracias
Muy interesante el artículo, sufro de apego emocional, y soy dominante, sufro mucho de celos en mis relaciones, y también el miedo de estar sola. Hoy igual estoy trabajando en todos mis problemas , tendría que ir a un psicólogo, así me ayuda con el autoestima, estoy tratando de ser más autónoma, para estar más tranquila y vivir una vida más plena y feliz, sea sola o acompañada.
Excelente Articulo, completo y apreciativo, muchas gracias por compartir lo que nos hace bien recordar y reconocer para crear y sostener relaciones sanas, Gracias
Gracias Paola, tus palabras me hacen reflexionar y encontrarle una salida a algunas inquietudes que tenía. A veces no nos damos cuenta porque estamos emergido en el trabajo y la casa. Y no nos sentamos a pensar un minuto para mejorar la situación que nos agobia. Un abrazo!!
Los tiempos cambian , pero cambian en
las personas que realmente se esfuerzan por dar un nuevo sentido a su vida, gracias Paola por compartir estos aportes de mucha utilidad en cuanto a mi persona, recibe muchas bendiciones “saludos”
Muchas gracias, Paola, tus artículos nos dan esperanzas a una convivencia mejor, saber convivir con los demás es un arte hoy en día tanto vertical como horizontal.Un afectuoso abrazo para ti.
Es un lujo leerte Paola, agradecido de tus geniales artículos, nos ayudan mucho, un abrazo.
Hola Paola, excelente artículo! Muy enriquecedor tanto para explicarle a pacientes, así como para el consumo propio.
Excelente información como siempre… muchísimas gracias por no dejarnos de escribir… Saludos
Hola Paola, me encontré con este concepto hace una año, cuando me di cuenta que dependía emocionalmente de mi relación de pareja de hace mas de 20 años, el punto es que creo haber entendido los patrones y durante estos meses con ayuda he tratado de resolverlos y enfrentarlos, pero la dependencia emocional de mi marido es aun mayor a la mía, por lo tanto aun no resolvemos que haremos con la crisis que tenemos a cuestas y tienes razón al decir que provocan un gran dolor no solo a nosotros. No es simple tomar decisiones en este estado, mi interrogante siempre es, cuándo será el momento apropiado para resolver si es tan profundo nuestro apego y si nos hace mas daño que bien.
Me encanto la forma de esquema en que presentas este tema tengan complejo, lo entendí de de manera muy fácil!!!
siempre estoy a la expectativa de tus publicaciones. 🙂
Muchísimas gracias Carol! Gracas por compartir tu experiencia, imagino lo difícil de la situación. Si ya lo estáis trabajando estáis en buen camino, poco a poco, sé que es un camino difícil y doloroso, pero he visto a muchas parejas superarlo, con esfuerzo y muchas veces con ayuda, pero se puede. Te deseo mucho éxito en tu camino, y que encuentres un nuevo equilibrio que os lleve al bienestar (sea juntos o por separado, lo que sea mejor para ambos) Un abrazo!
Me ha encantado tu artículo!! Al leerlo he visto reflejados patrones que han estado presentes en mi vida…
Gracias
Muchas gracias María Antonia, me alegra que te agradara 🙂
Interesante el tema , agradecido .
Gracias Angel
Paola
Muy interesante el articulo.
Ahora, mi relacion con mi pareja es una relacion horizontal y en lo posible de nuestro convivir hare todo lo posible para que sea asi.
Un abrazo
Te deseo lo mejor de lo mejor en tu vida
Gracias Jose! Igualmente 🙂
Verdsderamente genial!
Muchas gracias Maritza! 🙂