emociones negativas

Emociones negativas ¿son tan malas?: cómo gestionarlas

La tiranía de la “Felicidad”:

Vivimos en una sociedad en la que parece que el estado ideal es “ser feliz”, ver todo de manera positiva.

Se niega la tristeza, se juzga el enfado o se quiere eliminar el miedo.. pero estas son emociones básicas, estan en nuestros genes: absolutamente todos los seres humanos las sentimos (y muchos animales también) y tienen una función.

Las redes sociales, la publicidad.. nos venden una idea artificial de la felicidad. Hay mucha charlatanería sobre el “control” de las emociones y el pensamiento positivo mal entendido en internet (y fuera). Gurús de la salud emocional que venden gafas con cristales de color de rosa y te dicen que has de liberarte de la tristeza, el miedo y las angustias para vivir en un mundo “happy-flower” en el que todo es positivo, estamos siempre relajados y la vida es maravillosa… entonces cuando nos sentimos mal pensamos que es nuestra culpa, que no sabemos manejar nustras emociones para estar bien, que TENEMOS que estar siempre bien.

¿Realmente son tan malas las emociones Negativas? ¿tenemos que deshacernos de ellas? ¿cómo gestionarlas?

 

Las emociones básicas:

Para empezar hablemos biológicamente de nuestras emociones básicas:

Alegría, sorpresa, enfado, tristeza, miedo, asco.

Estas son las seis emociones básicas según Paul Ekman. Otros autores en estudios de relativismo cultural identifican solamente cuatro emociones principales: alegría, enfado, miedo y tristeza. De estas emociones “base” se derivan un amplio abanico de sensaciones y emociones humanas, con diversos matices, como si de una paleta de colores se tratara: ira, verguenza, celos, rencor, orgullo, desesperación, euforia, lástima.. etc

Normalmente algunas emociones como la tristeza, el miedo y el enfado suelen ser categorizadas como “emociones negativas”, no me gusta nada esta expresión, considero que es demasiado peyorativa. Pero entiendo que se refiere a que son emociones incómodas de sentir, la incomodidad está paraalgo, biológicamente nos indica algo: que necesitamos cambiar algo o prestar atención a algo.

Al categorizar una emoción como negativa puede atribuirse que dicha emoción es “mala”, que debemos evitarla.. “no llores”, “no te enfades”, “no tengas miedo”.. parece que tengamos que “luchar” contra nuestras emociones: y considero que esta visión es errónea, debemos saber escuchar a nuestras emociones y no evitarlas o “luchar” contra ellas. Las emociones tienen una finalidad, si aparecen es por algo y para “decirnos” algo.

 

Las emociones son muy complejas y se derivan muchas más emociones y sensaciones de estas seis emociones básicas de Ekman, pero a grandes rasgos podríamos “explicar” la finalidad de cada una del siguiente modo:

  • MIEDO: Nos lleva a buscar protección, a prevenir posibles peligros, preveer riesgos.
  • SORPRESA: nos ayuda a orientarnos frente a una situación nueva.
  • ASCO: Nos produce aversión, nos orienta a la evitación de algo que puede ser perjudicial.
  • ENFADO: Manifiesta una frustración y nos orienta al ataque.
  • ALEGRÍA: Nos induce bienestar y nos orienta al apego.
  • TRISTEZA: Manifiesta la insatisfacción , la indefensión, y nos orienta a buscar empatía y consuelo.

 

¿Son tan Negativas las emociones Negativas?

 

  • Según la PNL (programación neuro linguística) la intencionalidad de nuestras conductas es siempre positiva.

Con nuestras reacciones buscamos algo que consideramos que será bueno para nosotros.

Por ejemplo:

  • El miedo busca protegernos de un posible daño, nos previene. Pero a veces, si este miedo perdura y toma excesivo peso y puede acabar por paralizarnos, bloquearnos. Entonces no deja que seamos nosotros mismos, nos resta toda espontaneidad, convirtiéndose en un padre sobreprotector que no nos deja hacer nada. Lo que empezó con buena intención nos hace daño y no nos deja ser nosotros mismos.

 

  • Por otro lado la rabia es una reacción ante una frustración, algo que nos daña o causa malestar: nos prepara al “ataque”, y nos está avisando que nos sentimos frustrados o atacados. El problema es no dejar que pase,  aguantarla, mantenerla reprimida, recrearnos en ella y alimentarla, pues se convierte en rencores y bloqueos que no nos dejan avanzar, o la vamos aguantando y alimentando en una olla a presión que tarde o temprano explota.

 

  • La tristeza a su vez también se manifiesta ante una frustración, un sentimiento de pérdida o indefensión..  muchas veces queremos “sacudirla”, distraernos, hacer cosas para estar mejor.. no nos permitimos sentir: “no lllores”, “no estés triste”, “¡venga anímate!”, etc. No hay mejor manera de prolongar la tristeza que intentando “no estar tristes”.

Por lo que las emociones no son “malas” en sí, el problema suele estar en lo que hacemos frente a ellas: si queremos “no sentirlas”, “evitarlas” o reprimirlas es cuando pueden surgir problemas.

 

¿Cómo gestionar las emociones “Negativas”?:

No las “gestiones” buscando someterlas a tu voluntad: escúchalas y acéptalas.

 

  • Lo fundamental y principal es reconocerlas: reconocer la emoción y aceptarla. (¿estoy triste?, ¿enfadado? ¿envidioso? ¿siento rabia? ¿miedo?) No intentes “no estarlo”, acéptalo y ponle nombre.

 

  • Acepta la emoción, no “luches contra ella” permítete sentirla y escúchala, pregúntate ¿qué me quiere decir este sentimiento? ¿cuál es su finalidad? ¿qué me está contando? Acepta lo que te dice. (Ojo: aceptar lo que nos dice la emoción, no implica que nos guste lo que nos diga evidentemente.)

 

  • Hablar con nosotros mismos,  y actuar desde la templanza: como en el cuento del anillo del rey, cuando una emoción intensa nos embarga, no somos capaces de resolver apropiadamente, de forma creativa o lógica los problemas: la deseperación nos bloquea y nos lleva a conductas poco productivas (o incluso destructivas) El tema es que una emoción muy intensa tiene un ciclo y si dejamos que siga ese ciclo, y la aceptamos, ésta se “templa” y nos deja ver con mayor claridad.

Lamentablemente en nuestra sociedad nos enseñan poco respecto a reconocer y aceptar las emociones.

Si a un niño se le rompe su juguete favorito y llora, lo más común es que oiga: “no te preocupes, te compraré otro, no llores..” en lugar de “Vaya, sé que te gustaba mucho ese juguete, es normal que estés tan triste ¡que pena!” 

Nos enseñan a reprimir las emociones desde pequeños en lugar de a reconocerlas, aceptarlas, y expresarlas de forma asertiva: preferimos no llorar, no mostrar nuestro enfado o quejas en público “por educación”, si manifiestas tus temores eres un cobarde o un pusilánime, si sientes celos o envidia eres “mala persona”.  No escuchamos y  procesamos las emociones ni dejamos que sigan su curso: las reprimimos creando una bola oscura y pesada en nuestro interior que acarreamos con resignación o con rabia, vamos creando complejos, aplastando nuestra autoestima, acumulando rabia y frustraciones, penas que escondemos bajo una sonrisa.. hasta que a veces esta bola explota,  y puede explotar de muchas maneras: ataques de ansiedad, accesos de ira, depresión, conductas autodestructivas. Todas esas emociones contenidas, negadas, que no quisimos escuchar, se convierten en un mar muy difícil de navegar, de entender y de calmar.

 

No la “tapes” tus emociones detrás de unas gafas de color rosa:

 

A veces intentamos compensar nuestros sentimientos negativos intentando “centrarnos en lo positivo” y forzamos también lo positivo para “tapar” lo negativo. Como si en un día de lluvia dibujáramos un sol en la ventana y nos lo quisieramos creer.

“Hay que ver las cosas siempre de forma  positiva”.. eso es contraproducente. Ser optimista es genial: pero no se trata de pecar de ingenuos, de forzarlo, sino de verlo todo con equilibrio: tanto lo bueno como lo malo. Vivir relajados y en equilibrio.

Es importante disfrutar de la vida, del momento, ver lo bueno. Tener la capacidad de ser objetivo, de darle a las cosas el peso que realmente tienen, se trata de vivir de forma relajada: Un optimismo forzado es contraproducente. Unas gafas de color de rosa no te ayudarán a ser feliz. El equilibrio es la clave.

 

Algunas cosas que nos pueden ayudar:

 

  • Escuchar a tus emociones por escrito: escribir es realmente muy terapéutico, una buena manera de trabajar nuestro diálogo interno. Al trabajar dando forma de lenguaje escrito a lo que sentimos conseguimos ordenar y procesar las emociones, tomamos control y damos forma, racionalizamos, y organizamos nuestro diálogo interno. Escribe tu diario de emociones, cuéntante a tí mismo lo que sientes y escúchalo. Es importante escucharnos desde el cariño, aunque no nos guste lo que sentimos: escucharlo desde el amor a nosotros mismos. Para poder entendernos y aceptarnos, y a partir de ahí encontrar soluciones y sanar heridas, hemos de hablarnos desde el cariño a nosotros mismos.

 

  • Practicar relajación, meditación y mindfuldness: nos ayuda a escucharnos a través de nuestro cuerpo, a ser conscientes del momento presente conectándonos con el aquí y ahora, a reconocer nuestras sensaciones físicas y saber serenarnos en momentos de ansiedad. Además mejorará nuestra concentración y capacidad para resolver problemas.

 

  • Hacer deporte y cuidar nuestra salud física: Tener hábitos saludables de alimentación, sueño, y deporte al igual que la relajación, nos ayudará a concentrarnos, nos mantendrá equilibrados y con energía. Tendremos la mente más clara. Ya se sabe “mens sana in corpore sano”.

 

¿Vosotros lucháis contra vuestras emociones negativas o las aceptáis?


Paola Graziano.

Psicóloga.

Bibliografía Recomendada:

Inteligencia emocional, 1996, Daniel Goleman

Midfulness y Psicoterapia, 2015, Christopher Germer.

 

Suscribirse al Psico-Newsletter:

*Suscribirse es gratis, tus datos estarán seguros, y te puedes dar de baja cuando quieras. Si te suscribes te mandaré mails sobre psicología y salud (casi) cada día de Lunes a Sábado (así que te tiene que gustar leer 😉 .  Ofrezco mis productos y servicios en cada mail, si eso puede ser un problema para ti mejor No te suscribas.

33 comentarios en “Emociones negativas ¿son tan malas?: cómo gestionarlas”

  1. Gracias por este texto, porque he aprendido que no debo esconder mis emociones negativas, sino debo aceptarlas y aprender que es lo que me quieren decir cada una de mis emociones negativas.
    ¡ Gracias!

  2. Tener carácter no es ser explosivo, insultante y prepotente; eso es ser egoísta. Tener carácter es controlar tu interior para hablar claro y dar tu opinión sin pisar la cabeza de nadie…
    Paola muy interesante este articulo sobre nuestras emociones, me viene también a la mente la palabra “ecuanimidad”.
    ¿En teoría solo debería importarnos nuestras emociones y no las que puedan surgir de las demás personas a nuestro alrededor por ser como somos?

  3. Paola, muchas gracias por tus reflexiones. Sabes tuve lucha con mis emociones pero dejarlas fluir y escribir cada emoción logre identificarla. Ademas cuando estaba triste solo quería recibir un abrazo y lo pedía. Así es que este articulo es ideal ponerlos en practicas. Felicidades y muchas bendiciones!!

  4. Gracias Paola, es un articulo muy educativo y me ha sido fácil de entender.
    Toda su explicación es una guía muy útil para practicarla y aplicarla.
    Aprovecho para preguntar si la “desorientación” puede estar asociada a alguna de estas emociones, quizá al miedo?

    Gracias de nuevo!!

  5. Que buen articulo muchas gracias, me llego como anillo al dedo estoy en ansiedad constante gracias por este articulo ahora podre manejarla

  6. excelente tema de verdad no tenia conocimiento de que las emociones hay que dejarlas fluir, y por mucho tiempo las he reprimido porque eso es lo que me enseñaron desde pequeña, de verdad muchas gracias paola gracias a tus articulos he aprendido muchas cosas

  7. estoy tratando identificar las emociones, pero en ocaciones no lo logro, tambien me permito que tan real es mi mundo de acuerdo a la emocion, he tenido muchas sorpresas, el escrito me reafirma la importancia de tener un dialogo interno, sin excusarme
    mil gracias, besos

  8. Un gran artículo y de mucha ayuda.Mi conclusión es escuchar nuestras emociones y aceptarlas e intentar canalizarlas, dejando que fluyan para evitar estacamientos.Tarea difícil

  9. Excelente mensaje que nos ayudan cada día en este mundo tan complicado ,lleno de diversidades. Hay que alejar la negatividad
    De nuestras vidas y tratar de alegrarnos con ideas positivas
    Gracias por sus consejos paola Graziano

  10. Buen día Paola, interesante articulo y muy formativo el que contribuye al fortalecimiento de la persona, sobre todo a personas que hemos sido educados en una cultura machista, en donde dar a conocer los sentimientos es una cosa mala, pero gracias a la lectura nos damos cuenta que esto, como dice tu articulo el reprimir a la larga causa daño y daña. Gracias esperamos más artículos como este.

    1. Hola Paola, estoy de acuerdo contigo escuchar nuestras emociones para poder gestionar nuestros obstáculos ,debería ser una asignatura en el colegio no te parece?

  11. Sandra Guadalupe Giorgis

    Hola Paola! Que interesante artículo. !! me gusto mucho leerlo. Opino que cuando emociones negativa te invaden, hay que reconocerlas porsupuesto! sin embargo también es importante poder dejar esa emoción de lado! eso cuesta bastante (sobre todo si hay pensamientos recurrentes) dejarlas de lado me refiero a poder hacer algo que te agrade, distraerte, como tú lo dices … no la mantengas!

    Abrazo de gol, dice un psico argentino Deportólogo

  12. Hola, Paola!!! Tu artículo específico de emociones humanas es un campo tan complejo como interesante.El equilibrio emocional, hoy en día, es muy complicado.Tal vez cada generación tenga su forma de ser, carácter que piense en positivo siempre o en escasas oportunidades.La edad de cada uno condiciona al desarrollo o comportamiento personal en la sociedad, también influye el famoso estatus social: Si tu poder adquisitivo es boyante hará que no tengas muchos problemas emocionales-negativos en tu vida, incluso si tu nivel académico es inferior te podrá hacer que te sientas inferior en la sociedad…En fin, Paola, las emociones se crean en el transcurso de la vida y las circunstancias te harán el resto: Ser una persona en equilibrio emocional o la vida no será tan agradable.Recibe un fuerte abrazo y muchas gracias por las informaciones pedagógicas.

  13. Maria Cristiana Gutierrez

    Muy bueno, excelente tema para tratar.
    Es cierto que desde pequeños nos han enseñando a reprimir estos sentimientos pero ahora con estos temas que nos extiendes Paola creo que si todo difundimos esto las cosas seria totalmente diferentes y muchas personas comenzarían a aceptar los sentimientos y entenderlos. Realmente es maravilloso Gracias Paola

  14. Excelente artículo Paola. Pienso que, las emociones son tan necesarias como el agua para beber o el aire que respiramos. Porque de qué forma nos podríamos dar a conocer ante nuestros semejantes? El experimentar tristeza, alegría, miedo, asco, sorpresa, enfado, son emociones con los cuales vivimos a diario y debemos aprender a controlarlas para lograr el equilibrio necesario durante el transcurso de nuestra vida. Confieso que no es tan fácil y a veces puede más el dolor ante la pérdida de un ser muy querido para que la tristeza se apodere y nos desestabilice emocionalmente, o cuando la alegría nos provoca tal grado de euforia y damos rienda suelta a demostrar la sensación de sentirnos en las nubes. El cuento ” El Anillo del Rey” tiene mucho que ver con estas situaciones y emociones.

  15. Sergio valenzuela Mondaca

    Me parece que lo que dices es “aceptable”. Suponiendo que los seres humanos estuviéramos configurados como un computador, y cada emoción, produjera las mismas acciones y reaccionase. Las culturas los contextos y la creencias, echan por tierra cualquier “pastilla”, que pretenda ser tragada para paliar una u otra sensación. Tal como lo mencionas, las emociones no son buenas ni malas. Creo que la “ocasión o el contexto” serán los determinantes cualitativos y cuantitativos en los resultados finales. Hay algo eso si, que me llama la atención: “la carencia de emociones”: por alguna razón, siento que es la que está penetrando como respuesta solapada y disfrazada de un determinado bienestar. “Solía aplicarse una maxi,ma, hace muchos años atrás: “Yo esto bien, tú estás bien” . Hoy es: Si yo tengo, estoy bien y si tengo más, estaré mejor!. Aún cuando ese más, implique que otro ser humano quedó sin nada. Al menos es lo que observo entre las distintas clase sociales de Chile.

    1. Gracias por tu comentario Sergio, efectivamente la sociedad condiciona en la educación emocional. La “carencia de emociones” no es propia del ser humano. Somos seres emocionales. Un saludo

  16. Creo que seguir desde tan lejos este tipo de lecturas me h servido mucho… Por mi parte creo que e reprimido mis emociones y no las dejo fluir.. Y es importante hacerlo aprender a conocernos y descubrirnos

  17. Estupendo articulo, felicitaciones este articulo es de gran ayuda para comprender que las emociones de nuestros hijos, están alertando de lo que le puede estar pasando.
    Gracias sinceras Paola.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio