La perspectiva importa

La perspectiva que tomemos frente a un problema es fundamental:

Supongo que alguna vez has escuchado que la perspectiva desde donde miremos las cosas es importante ¿verdad?.

Cuando estamos preocupados y le damos muchas vueltas a algo sin llegar a ningún sitio suele venir bien un cambio de perspectiva.

Un aspecto importante es que para poder cambiar la perspectiva frente a algo, reencuadrarlo, buscar otras visiones, es necesario que haya una cierta distancia.

Haciendo un experimento práctico:

  • Estira tus brazos hacia adelante con las palmas de tus manos mirando hacia ti ¿Que ves? .. Ahora dobla los codos y acerca tus manos a tu rostro hasta que las palmas casi toquen tu nariz. ¿Ahora que ves?

Lo mismo pasa con nuestros pensamientos.

 

Nuestros pensamientos negativos y preocupaciones a menudo nos hacen sufrir más de la cuenta: siendo intrusivos, recurrentes, exagerados.. Nos sentimos dentro de una «nube» que, valga la redundancia, nos nubla toda la visión y no podemos disfrutar de otras cosas o ver más allá.

 

¿Qué podemos hacer para cambiar de perspectiva?

 

Viviendo mis pensamientos en primer plano:

Cuando estamos «dentro» de nuestros pensamientos, solemos creer que todas las preocupaciones se harán realidad, no vemos las cosas en perspectiva: sino que vemos de manera magnificada aquello a lo que le estamos dando vueltas. Como cuando tenemos las manos cerca de nuestro rostro. Además no nos deja apreciar otras cosas que hay a nuestro alrededor.

Supongo que a todos nos ha pasado el estar tan ofuscados en nuestros problemas que no nos damos cuenta de lo que le está pasando o de cómo se está sintiendo la persona que tenemos al lado, nos cuesta «salir de nosotros» y mirar al resto del mundo.

Recuerdo una vez, hace ya muuuchos años, cuando iba a la universidad, en la que me sonó el despertador: y me levanté pensando en la conversación que había tenido el día anterior con el chico que me gustaba, dándole vueltas… y me dirigí mecánicamente a mi Facultad para acudir a clase mientras pensaba en todo ello… eran unos 20 minutos andando: y hasta que no llegué a la puerta de la facultad y me la encontré cerrada no me di cuenta de que era un día festivo. Sin embargo tenía calendario en casa, y de camino podría haber observado la poca gente que había, el poco tráfico y las tiendas cerradas.. pero no vi nada de esto, estaba  «a lo mío».

Está muy bien concentrarse en algo, focalizarse cuando es necesario.. eso es productivo: cuando realizamos una labor creativa, estudiamos, leemos.. pero abstraernos del todo en nuestras películas mentales tiene sus riesgos… a veces nos abstraemos y nos zambullimos en tormentas de ideas que vivimos «en primer plano» durante demasiado tiempo sin dejarnos ver lo que hay alrededor.

  • ¿Os ha pasado el tener un problema y no poder pensar absolutamente en otra cosa? ¿e incluso todo relacionarlo con eso?
  • ¿El vivir las cosas tomándotelas «a pecho», siendo incapaz de distanciarte emocionalmente (por ejemplo en el trabajo)?
  • ¿Os habéis sentido enganchados o completamente hundidos dentro de una preocupación o pensamiento (normalmente negativo)  dándole vueltas a lo mismo una y otra vez y sufriendo?

Si es así: probablemente estáis mirando a esos pensamientos desde muy cerca, en primer plano.

Hay que alejarse un poco para ver en perspectiva y salir de esa nube que no nos deja ver otra cosa. De hecho el tomar perspectiva a veces ayuda a encontrar soluciones: Cuando llevamos mucho tiempo dándole vueltas a algo a veces llegamos al bloqueo total, ya no pensamos con claridad: entonces es mejor distraer nuestra atención en otra cosa, normalmente esto ayuda y al volver a pensar en el problema podemos analizarlo con más claridad mental.

 

 

¿Qué podemos hacer para tomar esa distancia?

 

  • No te creas todo lo que piensas: En primer lugar ser conscientes de que nuestros pensamientos son eso: pensamientos. No son la realidad. Nuestros pensamientos y preocupaciones son nuestra interpretación y elaboración de la realidad… no la realidad en sí. Como se suele decir en PNL: «El mapa No es el Territorio»
  • Mirar «desde Fuera»: A veces nos es más fácil ver con claridad los problemas ajenos y dar buenos consejos justamente por esto: porque lo vemos desde fuera, desde otra perspectiva. Por ello un buen ejercicio sería preguntarme ¿Que aconsejaría a alguien en mi situación? o ¿Cómo lo vería tal o cual persona? ¿Cómo lo vería dentro de unos años?.. salir de nosotros mismos e intentar verlo desde los ojos de otro o desde otro momento temporal.
  • Cortar la parálisis por análisis: A veces pensamos que para encontrar una solución a algo tenemos que darle más y más vueltas..  analizarlo «mejor»… y en realidad lo que acabamos haciendo es bloquearnos más.
  • Trabajar nuestra atención consciente: En estos casos se trata de controlar dónde ponemos nuestra atención: podemos utilizar técnicas de mindfuldness para entrenar nuestra atención al momento presente, o ejercicios de distracción (como los que sugiero en este artículo) por ejemplo. Es decir: técnicas para cortar los pensamientos que no son productivos.  «Soltar el vaso» como se comenta en este cuento 😉

Preocupaciones «productivas», «Improductivas» y el Locus de control:

 

Ya he comentado en otras ocasiones que preocuparse es bueno: nos ayuda a planificar, a tomar acciones, a ser conscientes de las cosas que pueden salir mal y estar preparados.. ( la palabra lo dice: Pre-Ocuparse) Hemos de conseguir que nuestras preocupaciones sean útiles, buenos consejeros.

Para ello hemos de centrarnos en nosotros mismos: en lo que podemos controlar nosotros.

Lo que llamamos el «locus de control interno».

Muchas veces nuestras preocupaciones se centran en cosas que están fuera de nuestro ámbito de influencia: en cosas que no dependen de nosotros. Por ejemplo: lo que pensarán los demás, lo que hacen otros, la suerte, etc.

Este gráfico lo resume bien:

 

locus de control

Procurar centrar nuestra atención en las cosas que sí están en nuestro control hará que las preocupaciones sean más productivas: qué puedo hacer yo, qué siento, qué quiero… También nos ayudará aceptar aquello que no puedo cambiar y centrarme en lo que sí. 

Por ejemplo: no puedo cambiar a mi Jefe y sus modos prepotentes de hablar, así que darle vueltas a lo que él dijo y cómo lo dijo y lo «borde» que es no me ayuda… pero sí puedo pensar en qué hacer yo:  a lo mejor puedo ignorarlo y centrarme en mi trabajo, ponerle límites si me siento ofendido, o incluso cambiar de trabajo.

Centrarnos en las cosas sobre las que no tengo control o no puedo cambiar solamente consigue que me encalle en la frustración y el sufrimiento.

Centrarme en lo que es mi responsabilidad hace que tome las riendas de mis actos:

 

Si atribuyo la responsabilidad de lo que me pasa y de mis decisiones a factores fuera de mi responsabilidad como la suerte,  las decisiones de los demás, lo que esperan los demás, o lo que quieren otros…  entonces tengo un «Locus de control externo» y siento que no soy «dueño» de mi vida. Siento que son otros quienes deciden por mí, que hago lo que se me marca, y que no tengo en última instancia las riendas de mi vida.. puede generar incluso una indefensión aprendida que paralice.

Si me centro en lo que yo puedo hacer, sentir, pensar, y siento que yo mismo soy el responsable: siento que tengo las riendas. Esto hace que está más comprometido conmigo mismo a la hora de tomar decisiones, que me cuide más, tenga más autoconfianza, me sienta independiente respecto a las opiniones de los demás.. etc. Somos conscientes de que los resultados que obtenemos dependen de lo que HACEMOS y esto nos lleva a movilizarnos. . nuestras preocupaciones desde esta perspectiva interna son útiles, buenos consejeros, que nos ayudan a tomar decisiones, a arriesgarnos y a esforzarnos por conseguir los resultados que deseamos.

Lo ideal conseguir esa perspectiva interna, y centrarnos en las cosas que son nuestra responsabilidad.

Para ponerme en ese lugar simplemente se trata de enfocarme en ¿Qué puedo hacer yo frente a ésto? .. si frente a algo no puedo hacer nada, he de aceptarlo para luego volver a centrarme en otra cosa que sí pueda hacer. Recordad nuestra capacidad de resiliencia.

Esto me recuerda a esa plegaria que dice: «Señor dame serenidad para aceptar las cosas que no podemos cambiar, valor para cambiar las que sí podemos, y sabiduría para discernir la diferencia”

Resumiendo, para cambiar de perspectiva frente a los problemas busca:

  • Tomar una distancia adecuada, verlo «desde fuera»… visualizarlo de otra manera, como si le pasara a otra persona o lo viéramos con una cierta distancia temporal. 
  • Cuidado con quedarte enganchado, hay que «soltar el vaso», conectar con el presente. Darle vueltas está bien un rato, pero sostener una preocupación todo el día de manera ininterrumpida te consumirá mucha energía y no ayudará a encontrar soluciones.
  • Centrarme en lo que es mi responsabilidad, mi locus de control interno.
  • Una visión externa ayuda a reencuadrar.

 

¿Tenéis alguna otra estrategia para cambiar de perspectiva?

 

28 comentarios en “La perspectiva importa”

  1. En resumen mis problemas y preocupaciones, como los abusos de la infancia, me los he inventado o los he magnificado y si me pasa algo malo o desagradable, que también me habré inventado, me fastidio y sigo adelante. No sé cuantos años de estudios para esto. Vamos que los dos años que llevo en terapia más las terapias anteriores no han servido para nada. Estaría bien que dijeran esto el primer día en vez de hacerse los enrollados así no perderíamos el tiempo.

    1. Hola Alejandro.. creo que has tergiversado el mensaje, no sé de dónde sacas como conclusión del artículo que nos «inventamos» o que siempre «magnificamos» cosas malas que nos pasan como abusos recibidos. Una cosa son los hechos, los problemas, y otra la interpretación de los mismos.
      El artículo habla de flexibilidad psicológica a la hora de interpretar hechos que desconocemos, y a la hora de abordar un problema que se nos presente (en el presente, no cosas del pasado).. Se habla de la utilidad de centrarnos en nuestro área de influencia. Pero los hechos son los hechos.. y a todos lamentablemente en algún momento de la vida nos pueden pasar cosas malas o muy malas.
      Lo que podemos trabajar es cómo nos sentimos frente a nuestros traumas, las historias que nos contamos,etc.. y cómo nos afecta a nuestro presente. También lo que hacemos a partir de hoy (como por ejemplo denunciar legalmente, poner límites o sacar a determinadas personas de mi vida, etc)
      No es útil centrarnos en lo que piensen los demás de lo que pasó, lo que crean los demás o lo que sientan los demás.. porque no está en nuestro área de influencia… a veces nos enredamos en intentar que otro cambie, que otro se arrepienta, que otro nos apoye.. y eso nos desgasta.
      No se habla en el artículo de negar o minimizar cosas que han pasado.. y mucho menos se habla de minimizar traumas o abusos. Se habla de tomar perspectiva ante la resolución de un problema, para poder centrarnos en actuar de la manera más eficiente.

      1. Estoy de acuerdo casi al 100 %, pero del pasado, nos hemos formado, el presente se presenta fugaz , por tanto tenemos que centrar la perspectiva en lo que podemos dominar y trabajar sobre la planificación del futuro inmediato y constante

  2. Muy apropiado el artículo, gracias por permitirme a través de ellos hacer una reflexión introspectiva de todas aquellas cosas que suelo responsabilizar a otros sin hacerme cargo de mis mismas acciones o decisiones.

  3. Angie Lorena Velasquez Cespedes

    ¡Muy buen artículo! La información es muy objetiva y completa. En mi caso, generó gran interés porque muchas veces nos dejamos dominar por las situaciones, generando intranquilidad y alterando nuestra salud mental.
    Como bien se explica aquí, es importante ver desde otra perspectiva, para encontrar la mejor solución a cualquier problema.

  4. Hola Paola, siempre que tengo algún «problema» divagó en el internet y leo reflexiones que me ayuden a encontrar palabras que definan mi sentir. Ahora mismo vivo»un problema» que me traía dando vueltas en la cabeza…y mira te he encontrado a ti y me has ayudado a ponerle nombre a mi sentir. Una vez leí en algún lugar que los psicólogos ayudan a aceptar lo que ya sabemos o sentimos. Si, necesito tomar mi «problema» con otra perspectiva. Gracias por el artículo, seguramente mucho nos beneficia remos de él. Bendiciones a ti siempre.

  5. hola Paola gracias, este artículo me ha hecho ver desde otra perspectiva y es que en este momento de repente me siento tan ansiosa que hasta me estoy alejando de las personas hasta por teléfono por mi forma de hablar y de ver las cosas

  6. Gracias Paola por este gran articulo, recientemente pase por un problema personal que lo unico que hacia era darle vueltas al asunto. Pero me doy cuenta que hay que mirar los problemas desde otra perspectiva, distraer nuestra mente.

  7. Mercedes Figuereo

    Hola Paola!
    Gracias por tomarme en cuenta al enviarme este magnifico articulo. La vida me llevó a aprender algunas de las alternativas de las que mencionas. Muchas veces me cuestionaba, Por qué puedo orientar a otras personas y yo no puedo de manera fría y profesional manejar mis problemas, sin que interfieran los sentimientos? poco a poco fui mirándolos desde fuera y comparándolos con un problema que tuviera otra persona
    y asi aprendi. gracias nueva vez y tomaré en cuenta las otras alternativas.
    Sincero y afectuoso saludo.
    Mercedes

  8. Hola Paola, cuando leí tu artículo me inspiró muchísimo y me dije, este va a ser mi mantra para lo que resta de año. La perspectiva lo es todo. Como decía Jim Rohn: «No pidas que las cosas sean más fáciles, pide ser mejor», «No pidas menos problemas, pide más capacidad», «No pidas menos retos, pide más sabiduría». Me encantan las soluciones que propones para tomar distancia y cuando recuerdas lo que dice el PNL «el mapa no es el territorio» o la parálisis por análisis, dice Tony Robbins, «lo que necesitamos no es más información, es un plan de acción». Trabajar nuestra atención consciente, a mi lo que me ayuda es usar un temporizador de cocina y ponerle 15 o 30 minutos y al final reflexionar si me ha gustado la forma en la que he empleado el tiempo.
    Respecto lo de dejar de ocuparnos de lo que está fuera de nuestro círculo de responsabilidad me lleva a pensar también en el consumismo, si consumimos muchos vídeos de youtube, si consumimos muchas noticias, si consumimos y consumimos, sin querer, se complica visualizar nuestro círculo de responsabilidad vital.
    Por otra parte a modo de reflexión final, me acuerdo que una vez, hace 5 años ahora, un tren que iba en superficie en una ciudad (no me voy a extender en los detalles) estuvo a punto de arrollarme, así que pensándolo bien, cada día que estoy viviendo es un regalo.
    Gracias por tu artículo. Abrazo.

  9. bueno, a mi me parece muy valido este artículo, y hasta tome algunas fotos de los apuntes para compartirlo con mi seres queridos, me parece que cuando tenemos algún problema nos obsesionamos con ello, y tendeos a magnificar las consecuencias, y si nos damos cuenta que no es como lo habíamos pensado; y si por el contrario buscamos una solución desde la creatividad, la innovación, las cosas cambiarían, y para ello debemos tener control emocional, paz, amor, fe,confianza, agradecimiento.

  10. ADALBERTO ESCUDERO

    HOLA PAO REALMENTE MUY BUENA TU ACTITUD DE COMPARTIR CON NOSOTROS ESTOS ARTÍCULOS LOS CUALES DESGRACIADAMENTE POR RAZONES DE TRABAJO LOS LEO CUANDO PUEDO Y TENGO UN RATO, LOS 25 CUENTOS PARA REFLECCIONAR LOS IMPRIMÍ Y AUNQUE ALGUNOS LOS CONOCÍA ES BUENO REPASAR LOS EN EL MCC DONDE YO PARTICIPE HACE UNOS AÑOS SE DEJABAN EN LA HABITACIÓN PARA LEER AL ACOSTARNOS , LO QUE VOS MANDAS LO VOY VIENDO EN LA MEDIDA QUE PUEDO , DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y QUE DIOS TE BENDIGA HOY , MAÑANA Y SIEMPRE ADALBERTO BS AS 16/07/2019.

  11. En ocasiones se complica la labor del ORIENTADOR, PSICOLOGO, PUES TERMINAMOS DANDO PAUTAS A NUESTROS CONSULENTES DESDE NUESTRAS PERCEPCIONES Y raciocinios . Precisamente los consulentes lo que desean es que alguien les orientes desde otra perspectiva o percepción para poder mejorara su calidad de vida. BUENO ESTE ARTICULO ME CONFUNDIO

    1. Hola Rogelio, gracias por tu comentario. La verdad es que no me queda muy claro qué quieres decir. Un Psicólogo justamente nunca juzga, y nunca orienta desde su perspectiva personal ni mucho menos da pautas desde su opinión o experiencia de vida, para los consejos desde una perspectiva personal están los amigos, no los psicólogos. Un psicólogo trabaja desde una perspectiva teórica concreta según su formación y ayuda a que el consultante reencuadre y encuentre soluciones, un profesional brinda herramientas para que la persona trabaje el cambio personal. Desconozco tu formación en el tema, pero no es así como se aplica la psicoterapia. Un saludo

    1. A ver, es como un ejercicio de matemáticas que no nos sale porque nos ofuscamos así que haces Kit Kat y distraes la mente unas horas ,lo retomas y nos sale el resultado a la primera, pero aplicarlo a un problema en la vida real a veces resulta tan duro que lo dejas colgando , de por siempre ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio