Tristeza, sensación de vacío, soledad… ¿Quién no se ha sentido solo alguna vez?
Literalmente “estar solo” significa estar sin compañía, no obstante cuando hablamos de “sentirnos solos” nos referimos al sentimiento de estar aislados, de incomprensión o desconexión, de sentir que no tenemos a nadie que nos entienda. En este artículo vamos a hablar sobre la sensación de soledad que nos causa tanto malestar y dolor algunas veces.La soledad del hombre no es más que su miedo a la vida (Eugene O’Neill)
¿Por qué nos quedamos aislados?
Puede ser que sea un aislamiento “físico” real: debido a alguna circunstancia concreta reciente como una separación, o el haber perdido a alguien y estar pasando por el duelo, por un traslado a una nueva ciudad o barrio por ejemplo, o incluso que nos hayamos aislado voluntariamente por desconfianza, o por “autoprotección”. También puede ser que sea debido a circunstancias que se han ido desarrollando en el tiempo: descuidar las amistades en pos de un trabajo absorbente, haberme ido desconectando poco a poco de familia y amigos debido a otras prioridades (trabajo, nueva pareja, nacimiento de un hijo, etc.) y al cabo del tiempo verme solo. Existe el caso del aislamiento emocional: puede ser que me encuentre rodeado de familia, con pareja, y tenga amistades, pero aún así me sienta solo. De hecho, el sentirnos solos depende enteramente de la calidad subjetiva de las relaciones. Nos sentimos emocionalmente y / o socialmente desconectados de los que nos rodean. Puede que esto incluso sea debido a dificultades para mostrarnos a los demás y establecer conexiones íntimas, en este caso sería conveniente trabajar para reforzar nuestra asertividad y autoconfianza, y que de esta manera podamos establecer mejores vínculos con los demás. Leí una frase hace poco que decía que vivimos en un mundo hiper-conectado: con internet y redes sociales, pero aún así estamos cada vez más desconectados de los demás. Es verdad: podemos tener miles de contactos en Instagram y Facebook y ni un sólo amigo a quien llamar.¿Por qué nos sentimos solos?
Hay que tener en cuenta que el ser humano es un animal social. Estamos programados geneticamente para vivir en comunidad, el apego es una necesidad básica y fundamental en nuestra primera infancia de hecho determina nuestro desarrollo emocional posterior. Hay numerosos estudios sobre la Teoría del Apego de Bowbly que demuestran la importancia de un patron de apego seguro en la infancia. Aunque podríamos vivir como ermitaños, o sin contacto con otras personas, no estamos programados para ello. Nuestro instinto de supervivencia nos dice que es peligroso quedarse al margen del grupo: es decir, tus genes te hacen sentir que estás en peligro si te desconectas de los demás, de ahí la sensación de ansiedad ante la soledad según los estudios del recientemente fallecido John Cacioppo, uno de los máximos estudiosos del tema junto a su mujer, Stephanie (Aquí podéis ver una pequeña Ted Talk de Cacioppo sobre el tema. ) Así que genéticamente estar solos mucho tiempo nos causa ansiedad. Sin embargo, vivimos (en la sociedad occidental) en un mundo individualista, egoísta, competitivo, desconectado emocionalmente de los demás. Esto no ayuda, de hecho cada vez hay más gente que sufre y se sente sola en las grandes ciudades. Podemos vivir en un bloque de edificios de muchos apartamentos y no relacionarnos ni hablar con ningún vecino más allá del “buenos días” de rigor. La ansiedad genética que nos genera la soledad hace que estemos “esperando” amenazas, nos estresa fisiológicamente: recordad que el mecanismo fisiológico del miedo no está adaptado al entorno actual, sino al primitivo, y prepara a nuestro cuerpo para una amenaza real (como un depredador) activándolo para que ataque o salga corriendo. Paradógicamente esto provoca pensamientos negativos, estrés y un malestar en entornos sociales que nos lleva a estar más aislados y desconectados: La pescadilla que se muerde la cola.Contacto Social y Bienestar Emocional:
Hay numerosos estudios que vinculan el bienestar emocional y la sensación subjetiva de felicidad con el contacto social. Por ejemplo en pueblos pequeños cuyas comunidades se encuentran muy unidas, y hay participción vecinal y un sentimiento de comunidad el nivel percibido de bienestar de sus habitantes es significativamente superior al de las grandes ciudades, al margen del nivel adquisitivo. (¿Recordáis el documental “Happy“? si no lo habéis visto os lo recomiendo.) Fijaros que nos referimos a formar parte de una comunidad, a relaciones sociales significativas, no sólo a un contacto con “gente” desconocida, podemos ver y hablar con muchas personas por las características de nuestro trabajo por ejemplo, pero no tener ese vínculo y esa sensación de pertenecer a una comunidad. En las poblaciones más longevas del mundo, las llamadas “Zonas Azules” como la isla de Okinawa en Japón, Loma Linda en California en los Estados Unidos, Vilcabamba en Ecuador, Ikaria en Grecia ó Nicoya en Costa Rica, además de una alimentación basada en productos naturales, y el nivel de actividad física , todas estas zonas comparten la existencia de buenos vínculos sociales entre sus habitantes. Numerosos estudios vinculan la buena calidad de los vínculos sociales con la sensación subjetiva de bienestar en las personas e incluso con la salud y la longevidad.¿Qué puedo hacer si me siento solo?
1.Aceptar y no intentar negar o distraer ese sentimiento:
En primer lugar es importante escuchar a tus sentimientos de tristeza y soledad, no intentar “distraerte” con ocio pasivo o gratificaciones compulsivas: como redes sociales, series, compras, comida… cosas que traen satisfacción a muy corto plazo pero no aportan realmente valor a tu vida ni son capaces de llenar ese “vacío”. Evidentemente la sensación de soledad nos genera sufrimiento, tristeza, pero hemos de aceptar que esto es así y no intentar luchar contra ello o “no sentirlo”. A veces nos enfadamos con nosotros mismos por estar tristes y esto genera aún mayor malestar. ¿Os acordáis del artículo sobre las “emociones negativas”? (si no lo habéis leído os invito a hacerlo) Las emociones no son ni buenas ni malas, todas tienen su función adaptativa: escúchalas, te han de ayudar a tomar decisiones, son buenas consejeras.2. Analiza la calidad de tus relaciones:
Puede que no te relaciones con nadie, o que te relaciones con mucha gente pero la calidad de las relaciones que tienes no te satisfaga (Te recomiendo este artículo sobre el tema). Mucha gente por ejemplo no se siente conectada ni comprendida por su pareja, pero aún así, en lugar de trabajar para ver si se puede mejorar la conexión y la comunicación o tomar la determinación de dejar la relación en la que no son felices, continúan enganchados en relaciones en las que no se sienten bien, e incluso sufren, y lo hacen por “no estar solos”, creyendo que será peor estar sin pareja… y de esta manera estan con alguien pero se sienten muy solos y frustrados: ¿paradógico no?. Recuerda: mejor solo que mal acompañado 😉¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de analizar la calidad de nuetras relaciones?
A muchos nos ha pasado alguna vez el conocer a alguien nuevo y “conectar” en seguida, sentir que pertenecemos al mismo mundo y que nos entendemos. De eso se trata:- Compartir intereses y aficiones.
- Compartir Valores de Vida.
- Enriquecernos mutuamente.
- Tener una visión similar del mundo (suele estar relacionado con nuestros valores)
- La empatía y buena comunicación con esa persona.
- Un indicador fundamental es cómo me siento con esa persona: ¿me siento “yo mismo”? ¿capaz de hablar de cualquier cosa? ¿respetado y escuchado?
3. Reforzar la conexión con nosotros mismos:
Se suele decir que para estar bien con los demás hemos de estar bien con nosotros mismos. Gran verdad. Comenzar por el autoconocimiento y autocuidado es fundamental. ¿Qué podemos hacer para reforzar esa conexión con nosotros mismos?- Llevar un diario en el que plasmar pensamientos, reflexiones y sentimientos: nos ayuda a conocernos mejor, a organizar nuestras ideas y trabajar nuestro diálogo interno.
- Cuidar nuestra salud: practicar un deporte o actividad física que nos agrade, cuidar nuestra alimentación y fomentar hábitos de vida saludables. (Recordad el artículo de “Mens Sana in corpore Sano” )
- Practicar Mindfuldness: si, siempre lo recomiendo, lo sé. Pero realmente es un hábito saludable que nos aporta muy importantes beneficios, y empezar no supone mucho esfuerzo: con 10 minutos al día puedes empezar a obtener beneficios. Te recomiendo por ejemplo la App Pettit Bambou para empezar a practicarlo.
- Plantéate retos: pueden ser a nivel intelectual o de aprendizaje, a nivel deportivo, o laborales. Desde leer determinados libros, mejorar una habilidad, aprender algo nuevo, programar un viaje… Plantearnos metas personales es muy importante, no es necesario que sean “grandes metas” sino pequeños retos: la energía viene con el movimiento.
4. Cultivar nuestras conexiones sociales:
He aquí un poco el quid de la cuestión ¿cómo podemos reforzar o crear nuevas conexiones sociales?- Reconectar con viejas amistades: puede que nos hayamos alejado con el tiempo. El retomar el contacto con viejas amistades y conocidos es un buen paso, romper ese hielo e intentar organizar un encuentro, o simplemente una llamada para saber cómo están y qué es de sus vidas es un gran paso. ¿A quién llamarías?
- Dar un paso más de intimidad en relaciones que ya tengas: puede que haya un compañero de trabajo que te caiga bien, o un vecino simpático, alguien a quien conozcas poco pero que te da “buena vibra”: da un paso más y acércate para intentar crear o estrechar el vínculo, invítale a un café, pregúntale por cosas personales o por sus opiniones, etc. Sobre todo pregunta y escucha, intenta conocer más a esa persona, a lo mejor tienes cerca a un posible buen amigo y no lo sabes.
- Busca voluntariados o grupos de ayuda en actividades que te interesen: puede ser desde ayuda social (por ejemplo participando en el banco de alimentos o en actividades sociales de tu barrio) a un voluntariado específico, actividades políticas, etc. Un voluntariado interesante relacionado con el tema de este artículo es acompañar a personas mayores que estan solas: podemos aprender muchísimas cosas de nuestros ancianos.
- Tener mascotas: Crear un vínculo con un animal nos enriquece emocionalmente, sobre todo perros y gatos: cuidar de ellos, en caso de perros el sacarlos a pasear, etc. Se crea una relación prácticamente familiar con nuestras mascotas. Además favorece el conocer a otra gente que también ame a los animales.
- Clases o talleres en grupo: son un buen lugar para conocer gente con intereses similares. Desde deportes en equipo, clubs de actividades al aire libre como senderismo o escalada, a talleres o clases sobre temas que te interesen, por ejemplo dibujo, escultura, teatro, cocina, música, costura, ajedrez, natación, baile, cine, fotografía… etc. ¿No sabes qué te puede interesar?¡Arriésgate y prueba algo nuevo y desconocido! si no te gusta puedes cambiar e ir probando hasta que encuentres algo que te agrade. No puedes saber cuál es tu plato favorito si no pruebas varios o si comes siempre lo mismo 😉
- Meetups: estos grupos sociales suelen ser buenas oportunidades para conocer gente, no me refiero a grupos de “singles” para ligar, sino aquellos que quedan para hacer actividades en una ciudad como ir a conciertos o a exposiciones, grupos de intercambio de idiomas, para hacer alguna excursión. Dale un vistazo a los grupos de Meetup o grupos de Fb de tu zona.
Espero que este artículo os sea útil para entender mejor nuestro sentimiento de soledad, escucharlo, y tomar determinaciones al respecto para promover cambios en nuestro día a día que nos lleven a sentirnos más conectados con los demás y con nosotros mismos, y a tener relaciones más gratificantes y satisfactorias. Dicen que la soledad es la epidemia del siglo XXI, pero podemos poner en marcha recursos para evitarlo.
Gracias por el post… Yo tuve una pareja a distancia que ame mucho durante 6 años y mantuve para que saliera adelante y al final cuando nos vimos para traerla a mi pais me dejo y me partio el alma me dejo vacio… y ahora prácticamente 6 años y varios meses solo sin afectó humano…
Me sentí 100% identificada con el post. Tengo 30 años, pareja, un buen empleo, pero tengo lejos a mi familia y con mis amigas de toda la vida ya dejamos de vernos por cuestiones de la vida, además de que siempre fui la que dio el pie inicial para cualquier plan y no es recíproco, por lo tanto decidí cortarme con ellas.
Me mudé a esta ciudad en 2013 para estudiar, nunca tuve problemas de amistad ya que soy una persona sociable, agradable y divertida, hasta hace tres años que conoci a mi pareja y cometí el grave error de alejarme de las únicas personas con las que cuento acá.
Hoy con mucho dolor puedo decir que mi único amigo es mi pareja, y reconozco que no es lo mejor ya que dependo de él para poder compartir algún plan con alguien. El tiene sus amistades, tiene sus planes y cuando se va yo me quedo sola en casa por no tener amigos con quien juntarme.
Con mis compañeros de trabajo me llevo bien, hacemos after office de vez en cuando pero no pasa de eso.
Con mi pareja he empezado a tener problemas por este tema, y yo me siento una carga para el. Me siento triste continuamente, lloro muy seguido porque este tema me tiene muy preocupada pero a su vez no se cómo resolverlo, y esto me genera demasiada ansiedad.
¿Creen que la ayuda psicológica me puede ayudar?
¿Cómo puedo hacer para mejorar mis habilidades sociales?
Gracias por leerme
Hola a tod@s! Lo primero muchas gracias por el post Paola, está muy bien!
Yo también pasé al mudarme de ciudad por unos meses de mucha soledad que unido a que tenía un bebé pequeñito fueron muy duros. Además a una cierta edad es muy difícil hacer amigos nuevos. He podido ver que hay muchas personas que se sienten solas y sinceramente Meetup lo he probado pero es muy impersonal y en mi zona no había gran cosa y los grupos de Telegram me parecían caóticos y difíciles de seguir. Por eso he decidido crear una comunidad en Instagram que se llama Planes Juntas (@planesjuntas) con la idea de conectar personas afines que y organizar planes y quedadas. Sois tod@s bienvenid@s! Yo escribo a todos los seguidores de forma personalizada
Un abrazo
Inés
Qué bueno encontrarme con un post así. Gracias!
que loco que busquemos este tipo de ayuda, me fui de mi pais de origen y cuando volví perdí todas mis amistades y no se como volver a adaptarme a la gente de acá no siento interés por la gente de aquí en lo mas mínimo, pienso que son gente simple, común y aburrida; intentare lo que propones gracias!
Hola Paola, que podemos hacer cuando la ayuda profesional no alcanza? En mi caso probe con miles de psicologos, y nunca logre avanzar demasiado.. tengo 35 años y hago terapia desde los 12 mas o menos. Mirando un poco para atras, y leyendo antiguos diarios, siento que muchas cosas las sigo repitiendo. Supongo que debo ser yo el problema.
muchas gracias!
Hola Ale, siento tu situación, probablemente no has dado con el profesional o enfoque adecuado para desbloquear tu situación y romper con los ciclos que se repiten.. hay muchos factores que pueden influir en el estado de ánimo, también físicos (hormonas, inflamación de bajo grado..) Por aquí difícilmente puedo darte una orientación precisa, pero te animo a que no ceses en la búsqueda del profesional médico adecuado para que te brinde las herramientas adecuadas. Un saludo
Pienso que todo estamos aquí buscando lo mismo, Alguna respuesta para nuestro problema que es sentirnos solos bueno propongo una cosa juntamos y debatiremos nuestras problemas que opinas 🤔🤔🤔
Ojalá se pudiera hacer en cualquier momento, casi toda mi vida me he sentido así y veo que los demás no tienen este tipo de problemas , sería bueno escuchar o leer gente que si los tiene
yo me siento sola sin un amigo conquien hablar siento que estoy en una carce sin salida me siento muy sola no se que hace es horrible
Estar solo da mucho tiempo para pensar…….ese pienso es uno de los temas, la mente te envia una gran cantidad de mensajes…….y pienso es uno de los temas importantes……..como manejar los pensamientos y no darse vuelta solo en pensamientos negativos..
Execelente lo pondré en práctica
Es una gran pena pero esto le pasa a mucha gente, y a mi también. Creo que el origen de todo son las familias disfuncionales con pérdida de valores. El egoísmo y la falta de comprensión de los padres es muchas veces la causa del aislamiento ya que si no se cuenta con el apoyo de la familia afuera es más difícil solo y hay que lidiar con ello. Yo he pasado y estoy sufriendo grandes enfermedades y emocionalmente y físicamente solo. Creo que hay que escuchar lo que quiere el corazón de uno y ser fuerte para tomar la decisión de cambiar ya que lamentablemente en la vida hasta nuestros padres nos dan la espalda por su afán de tenernos cerca y eso le hace mucho daño a las relaciones familiares. Estamos en un mundo cada día más egoísta y encontrar amigos buenos esta cada vez más difícil. Creo que solo nos queda el luchar por una vida mejor con o sin el apoyo de la familia. Alejarse de las personas a las que no les interesamos y aunque duela hasta de padres desinteresados por nuestro bienestar y salud. Buscar un mejor futuro en medio de un mundo oscuro con cada vez más estímulos negativos y perseverar hasta la última gota de vida para poder encontrar las personas y relaciones sociales adecuadas.
Genial es cierto todo lo que dices. Te felicito.
Eso es Muy cierto amigo,pero hay que perseverar para encontrar esa Buenas Amistades que son Únicas
Estoy totalmente de acuerdo contigo, todo empieza en la familia. He estado y estoy en una situación parecida a la que comentas y es muy duro.
exelente , pondré en practica lo que este a mi alcanse , gracias paolita
He estado leyendo tantos artículos desde anoche, hace años pasé por depresión y ansiedad y aun q tuve mejorías después de tantos años de esos episodios siento que nadie me entiende, además de que no tengo amigos no siento que puedo confiar en nadie, nunca me ha gustado meter a mi familia en mi vida personal me siento encerrada dentro de mi, frustrada y sola.
Hola Maribel, me pasa lo mismo
También me siento mal y no se que hacer. Por momentos se me pasa, aunque siempre vuelve… extraño a una persona, pero esa persona no va a volver…
Siento lo mismo que tu
Hay muchas personas q te pueden entender convive , vive , no te encierres , primero entiéndete, quiérete,y conócete desde el interior podemos sanar el exterior de nuestras vidas
SIII seria genial!!!
Yo quisiera!!
Saludos
A mí también me pasa lo mismo, deberíamos hablar entre nosotros. Para probar algo nuevo, como si fuera una terapia de grupo
Yo me apunto
Maribel. Estoy en igual condición.
Me siento igual, y como que quiero abrazar a alguien como un niño y quedarme ahí, sentirme amado, sentir que valgo algo. El querer descansar de este sentimiento
Comparto tu dolor contigo Arni, al igual que tu sentir un abrazo sincero no tiene precio. Seguro que tod@s nosotr@s somos buenas personas en busca de buenas personas.
Un abrazo…
Yo tengo la misma sensación desde hace años estoy tan sola.
A mi también me pasa i aora que e perdido a mi madre más es difícil encontrar alguien que me entienda mis sentimientos
Hola Maribel,me pasa exctamente lo mismo,me cuesta mucho que me entiendan,me cuesta mucho confiar en alguien ,no tengo amigos,no quiero involucrar mas a mi familia,que lindo seria poder conocernos y ver puntos en comun.
En cualquier etapa de nuestras vidas estamos expuestos a pasar por situaciones complejas como la soledad, depresión, etc., Lo importante es seguir adelante, no perder las esperanzas de un nuevo amanecer..
Me identifico en gran parte del artículo, este año cerré todas mis redes y estoy considerando cerrar WhatsApp, es una sensación de Soledad tristeza y enojo, me siento rechazada y dolida, estoy yendo al psicólogo hace un año pero el dolor no se va..
Solo me siento mejor cuando me alejo cada vez más.
Lamento que te sientas así, yo estube como tu y necesité tiempo para encontrarme. Si quieres hablar cuenta conmigo. Un saludo.
Yo estoy igual
Me pasa lo mismo que tu a veces me dan ganas de botar él celular a la calle y no volver a tener vida virtual
El artículo está muy bien.
También está muy bien los artículos publicados por otras páginas de psicólogos.
Pero os falta la experiencia vital, no transitoria.
Excelente articulo Doctora, lo lei todo, tome notas a poner en practica lo necesito, gracias estimada Doctora, un abrazo.
Esta muy interesante este artuculo gracias
Fantástico artículo!
Gracias
Buen Artículo!
Hola Paola.
El articulo me cayo como anillo al dedo, en realidad me siento sola en todos los aspectos que tocas en el escrito, comprendo todas y cada una de las acciones que planteas, mi mente lo sabe pero no logra arrancar, no logro llevar a la acción todo lo que deseo, mis restos, ya que de paso me envuelve una gran apatía.
El articulo es muy interesante al igual que concreto ya que lleva al lector a encontrarse con sigo mismo , con sus miedos, inseguridades y definitivamente si no hacemos algo al respecto el sentimiento de soledad se acrecentara.
Gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia Kachi. Si te encuentras en esta situación de gran apatía yo te recomendaría buscar ayuda profesional externa. Un abrazo!
buenas tardes doctora, me parece muy interesante su articulo ya que el sentirnos solos nos pasa en cualquier momento de la vida, ya sea porque no contamos con un empleo, no tenemos pareja con quien compartir nuestras alegrías y trastesas. estos sentimientos nos ponen muy sensibles y vulnerables. ante cualquier situación riesgosa.
Gracias por tu comentario Carmen 🙂
Paola, gracias de nuevo por tu articulo!
Estoy de acuerdo sobretodo en los temas de Reconexion con nosotros mismos y el de la Valoración de la conexión Social, específicamente por dar un paso mas de intimidad en relaciones ya existentes.
Esto me permitió entender una conclusión, aunque no se si sea del todo correcta… Que quizá muchas veces el miedo a la soledad (curiosamente) es derivado de nuestro miedo a tener mayor intimidad con los demás.
Te agradezco de antemano tu comentario!
Saludos y mis mejores deseos para esta próxima navidad.
me parece un buen articulo, servira muchisimo a todas los seres humanos,tus consejos son muy importantes para empezar a dar un cambio a nuestras relaciones intrapersonales e interpersonales
Muchas gracias Alexandra 🙂
Muy bueno el artículo para ayudar a muchos seres humanos que que viven en soledad por el abandono de los hijos o por decisión propia en un mundo tan cambiante con los avances de la tecnología, ciencia pero cada vez más deshumanizados; tus guías de orientación son valiosas para trabajar con adultos mayores y fomentar las relaciones interpersonales y con nosotros mismos.
Un abrazo a la distancia y felices fiestas de NAVIDAD Y AÑO NUEVO.
Muchísimas gracias por tus palabras Josefina. Igualmente un abrazo y Felices Fiestas!
Hola me parece muy buen articulo me hizo recordar en no caer en la monotonía que puede ser muy fácil en nuestros días si no que nos arriesguemos hacer cosas nuevas y diferentes para que al mismo tiempo podamos reedescubrirnos de que estamos hechos y como somos al interactuar con nuevas personas y poder salir de ese estado de soledad. Saludos desde Mexico.
Hola Mara, gracias por tu comentario. Completamente de acuerdo en el arriesgarse a explorar y hacer cosas nuevas 🙂 Saludos desde España
Me siento muy sola en el mundo, siento un gran desamparo emocional. Pero me siento insegura al estar con otros
Hola Florencia, me imagino lo doloroso de tu situación, creo que es normal sentirnos inseguros en el contacto social si es algo que nos cuesta. Pero con la práctica, y poco a poco con el tiempo, vamos adquiriendo más confianza y destreza (no podemos esperar a sentirnos seguros antes de iniciar una conversación por ejemplo, sino hacerlo igualmente, con incomodidad al principio, y la autoconfianza se irá reforzando a medida que vayamos resolviendo situaciones y enfrentándonos a ellas) Entrenar habilidades sociales y técnicas de asertividad podrá ayudarte (en este mismo blog hay varios artículos al respecto), también tomar clases de teatro a veces ayuda mucho a perder miedo al ridículo, conectar con nosotros mismos y con los demás y “desbloquear” vergüenzas. Un abrazo
El teatro no es una terapia. Si entras en el mundo actoral esperando solucionar tus problemas, al final acabarás siempre encontrándote contigo misma. Eso lo sabe cualquiera que haya tenido un contacto de cierta duración con la escena.
Gracias por tu comentario Oscar. Efectivamente, el teatro no es terapia: solamente la terapia es terapia 😉 En mi comentario me refiero a una manera de aprender expresión corporal y hacer actividades con gente, el arte en general es una buena manera de expresarse. No lo comparo con una terapia. Sé que existen corrientes terapéuticas como el Psicodrama.. pero las desconozco la verdad, no es lo mío, ni me refería a eso. Un saludo!
Hola , me gusto mucho el artículo se me hace muy interesante reflexionar sobre este tema ,sobre todo porque en la actualidad las practicas de comunicarnos todo el tiempo por diversos medios que no son presenciales nos hace perder la importancia y el significado de las sensaciones que generan el escuchar la voz de alguien directamente, el verle a los ojos cuando te comunicas con la persona, el poder observar las caras que usa cuando platica contigo, los gestos , las risas , el cambio de color en el rostro dependiendo de lo que sienta tu o la persona al comunicarse.
En lo particular me hace retomar algunas acciones al respecto que tenia olvidadas… Gracias …
Completamente de acuerdo contigo Evelyn, gracias por tu comentario.
Para mi criterio es un excelente artículo que permite reflexionar y pensar las maneras o formas en las que empleo el tiempo dedico al estudio diario alrededor de 6 horas y el resto a la docencia con tres programas es una locura pero la necesidad obliga y a veces me siento como aislado tratare de iteriorizar muy bien lo escrito en el artículo.
Gracias.
Gracias José, es verdad, el ritmo de trabajo y de vida actual a veces nos hace difícil conciliar con la vida social y familiar. Un saludo!
A veces la Soledad es necesaria para conocernos internamente …pero no es recomendable .Todos necesitamos estar en contacto, recibir un Abrazo,afecto.
Una de las causas podria ser el ambiente familiar vivido.Si desde siempre vemos a nustros Padres discutir , peleas dentro de uno queda eso e inconscientemente decimos si tengo una relacion podria hacer lo mismo y mejor no.
Una vez lei: ” La soledad es una ingrata con el temor de terminar enamorandonos de ella”
Bendiciones
Gracias Carlos, Si: es necesario un espacio para la intimidad con nosotros mismos y para la intimidad con los demás. Un saludo! 🙂
Un buen artículo, hoy día el estar solo está de moda también, pero senrtir soledad es la enfermedad del siglo, y no nacimos para estar solos, necesitamos de los otros para movilizarnos.
Gracias Milena, es verdad: no nacimos para estar solos. Un abrazo
Es un artículo interesante y que hace reflexionar sobre como lidear con esa sensacion de soledad qye nos hace tan vulnerables. Saludos.
Muchas gracias Lucrecia, me alegra que te resulte interesante, Un saludo!
Doctora
Paola Graciano
Excelente artículo para ayudar a miles de seres humanos que hoy sienten soledad en un mundo en constante crecimiento en los avances tecnológicos y científicos; sus orientaciones son válidas para hacer una reingenieria en las relaciones interpersonales y con nosotros mismos.
Cordial saludo y feliz Navidad.
Gracias Daniel 🙂 Felices fiestas también a ti
Es muy bueno, yo pienso lo mismo estamos muy conectados pero solos está muy bueno poder hacer estos ejercicios para superar
Sí Valentina, vivimos “hiperconectados” y a la vez aislados, es verdad. Gracias por tu comentario!
Buenísimo, muchas gracias
Gracias Maritza!