Sobrevivir cuando las cosas salen mal: la resiliencia

Shit Happens.

Pues sí, a veces pasan cosas malas, incluso desgracias que escapan a nuestro control.

En consulta he trabajado con personas que se encontraban en situaciones realmente extremas o traumáticas: por ejemplo se enfrentaban a la muerte reciente de un  ser querido como un hijo o una pareja, o a afrontar una grave enfermedad recién diagnosticada, a reponerse después de accidentes que les han dejado incapacitados o  con deformidades graves, personas víctimas de estafas, engaños, violencia, accidentes… En otros casos he visto a personas enfrentarse a dolorosos  divorcios o separaciones, a perder un trabajo, a la bancarrota financiera, a tener que emigrar (y no por elección propia), y un largo etc. En todos estos casos he visto cómo las personas sacaban una fuerza que ni sabían que tenían, se enfrentaban a las adversidades y se recomponían, e incluso salían fortalecidos en algunos aspectos.

Recuerdo el caso de un chico joven, Pere (Pedro en catalán). Pere tendría unos treinta y cinco años más o menos.

Pere quedó parapléjico  a los treinta y un años después de un accidente en moto: el enfrentarse al hecho de que no podría volver  a caminar fue inicialmente un terrible trauma para él, como os podréis imaginar.

Era una persona muy activa y muy deportista, solía participar en maratones, le encantaba hacer barranquismo ( de hecho había trabajado en una empresa de deportes de aventura en la provincia de Lleida )… pero cuando acudió a mi consulta no fue por este tema. Yo conocí a Pere varios años después del accidente: estaba felizmente casado hacía un año y esperaban un hijo, continuaba siendo una persona muy activa y deportista: practicaba piragüismo, natación, y tenis adaptado. Me contó que el primer año después del accidente fue muy difícil para él, sobre todo los primeros meses. Contó con el apoyo de su familia y amigos, y si bien pasó por un proceso de duelo, rápidamente comenzó a sentirse agradecido por estar vivo y a centrarse en todas las cosas que podría hacer (en lugar de en las que ya no podría). Se puso en marcha en primer lugar adaptando su entorno y su coche a la silla para recuperar su independencia y libertad de movimiento, buscando opciones para practicar deporte descubrió el tenis adaptado, conoció gente nueva (entre ellos la que actualmente es su mujer) … en fin: se rehizo rápidamente, e incluso salió fortalecido. Me dijo que hacía más cosas, tenía más amistades, y una vida más plena ahora, que antes del accidente.

De hecho Pere estaba en mi consulta por un tema que nada tenía que ver con su paraplejia, me pidió ayuda para gestionar el estrés que estaba viviendo en esos días: estaba sufriendo de ansiedad debido a cambios en su vida laboral y a su próxima paternidad. Acababa de montar su propio negocio junto con un socio y se encontraba algo desbordado, sumado a las preocupaciones de ser padre primerizo estaba bajo una presión que le costaba gestionar, sobre todo porque en las últimas semanas no había podido practicar deporte, y dado que el deporte era lo que más le ayudaba a «soltar» el estrés, la tensión se había ido acumulando. Una de las cosas que me llamó la atención de Pere era su alta capacidad de Resiliencia, trabajamos diversas técnicas para afrontar el estrés de manera más adaptativa, y en muy pocas sesiones conseguimos nuestros objetivos.

 

La capacidad de Resiliencia:

La Resiliencia hace referencia a la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, incluso saliendo fortalecido de las mismas. Son capaces de recomponerse, de reconstruirse.

No todas las personas tenemos esta capacidad: algunas personas lamentablemente no son capaces de sobreponerse ante un trauma. ¿Qué caracteriza a las personas que sí poseen esta capacidad o fortaleza?

Características de las personas Resilientes:

Se han realizado numerosos estudios sobre la resiliencia, analizando factores sociológicos, psicológicos  y fisiológicos, y estudiando a poblaciones como veteranos de guerra que han sobrevivido a experiencias traumáticas, grupos desfavorecidos, supervivientes de catástrofes naturales, etc.  ( ver estudios )

Algunos aspectos que favorecen la resiliencia parecen ser:

  • Haber desarrollado un apego seguro durante la infancia: el apego seguro es la base del desarrollo emocional del niño, promueve el desarrollo de una autoestima saludable, autoconfianza y autonomía para explorar el mundo y enfrentarse a él.
  • Buenos lazos afectivos con los demás, sociabilidad: las personas resilientes poseen buenos vínculos sociales y emocionales con los demás, admás suelen rodearse de otras personas resilientes y resolutivas. (Dime con quien andas… ) Las personas resilientes son conscientes de la importancia del apoyo social, y ante adversidades no dudan en buscar ayuda  cuando lo necesitan.
  • Capacidad de vivir el momento: Las personas resilientes poseen el hábito de vivir en el aquí y el ahora, en el presente. Son capaces de poner su foco de atención en el momento actual cuando lo desean.
  • Autoconocimiento: saben quiénes son, cuáles son sus valores, y tienen claras las cosas que son importantes para ellos en la vida, su «Ikigai» o los propósitos significativos en su vida. ¿Recordáis que hace un tiempo os hablé de Viktor Frankl y su libro «El hombre en busca de sentido? si no lo habéis leído os lo recomiendo encarecidamente, recordad lo que decía Nietzsche: «Aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo».
  • Buen nivel de Autoestima: La resiliencia está muy asociada a una autoestima saludable: buena autoconfianza, autorespeto, y autoconfianza. Confían en que sabrán resolver y superar las situaciones que se les presenten, aunque éstas escapen a su control total (en lugar de caer en la indefensión.)
  • Buena forma física. La inflamación crónica y un nivel elevado de cortisol de manera constante correlacionan negativamente con la resiliencia, ya sabéis:  «mens sana in corpore sano»
  • Flexibilidad de pensamiento: Las personas resilientes tienen buena capacidad de escucha y flexibilidad al cambio: si bien son constantes y perseverantes en sus objetivos, saben recalibrar el rumbo si los resultados no son los esperados,  y saben también tirar la toalla a tiempo y cambiar de camino si es necesario (en lugar de caer en la cabezonería o terquedad y darse de cabezazos contra una puerta que no se abre.)
  • Buen manejo de la frustración y la incertidumbre: el saber lidiar con la frustración y con la incertidumbre es una de las capacidades principales para el bienestar emocional, pues un mal manejo de estos temas suele producir bastante estrés y sufrimiento.
  • Inteligencia emocional: Hay una alta correlación entre la inteligencia emocional y resiliencia. La buena capacidad para reconocer y comprender nuestras emociones y las de los demás es fundamental en el desarrollo de la resiliencia, las personas resilientes poseen una alta capacidad de empatía y también de autorregulación emocional (por ejemplo: saben consolarse a si mismas, relajarse cuando estan tensas, automotivarse.. etc.)
  • Sentido del humor. Las personas resilientes suelen tener buen sentido del humor, saben reirse de sí mismas y afrontar las cosas de manera positiva.

 

¿Puedo «entrenar» la Resiliencia? ¿Cómo ser más resiliente?

Como acabamos de ver, prácticamente todos los aspectos que se relacionan con la capacidad de resiliencia podemos fomentarlos y aprenderlos (a excepción de un apego seguro si no lo hemos tenido) La mayoría tienen que ver incluso con nuestros hábitos.

Podemos trabajar nuestro autoconocimiento, autoestima, asertividad, crear buenos vínculos emocionales, trabajar nuestra inteligencia emocional, practicar mindfuldness y meditación para tener más conciencia del presente, aprender a manejar la frustración, a racionalizar y a ser flexibles y fomentar el sentido del humor.

Todas estas cosas pueden mejorarse y trabajarse:  son habilidades y recursos que jugarán a nuestro favor en caso de tener que enfrentarnos a alguna adversidad en nuestro camino y mejorarán nuestra capacidad de adaptación y superación.

¿Vosotros habéis tenido que poner a prueba vuestra capacidad de Resilencia alguna vez?

«No sobrevive la especie más fuerte, ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio».-Darwin.

52 comentarios en “Sobrevivir cuando las cosas salen mal: la resiliencia”

  1. Luis Manteiga Pousa

    Cáncer, muerte de un ser querido, depresión… son problemas muy fuertes que te pueden cambiar radicalmente la vida y/o tu forma de verla. En la gran mayoría de los casos es así aunque cada persona reacciona a su manera. Pienso que por mucho que tengas pensado en ello, por mucho que te hayas preparado para afrontarlo, generalmente no sabes como vas a reaccionar ante tal hecho.

  2. Si, bien el dolor es una de las sensaciones más amargar y difíciles de pasar, es verdad también que podemos construir resiliencia y poder renacer, siempre más fuertes, más firmes, más atentos, pero siempre con la mejor predisposición para dar lo mejor de nosotros en cada ocasión y a cada ser humano.

  3. Gracias por tu artículo. Tengo 43 años y he pasado por situaciones dolorosas, que he logrado superar y no ha sido nada fácil, las experiencias que nos marcan para siempre no se olvidan pero ya no forman parte de mi pasado. Es más he aprendido mucho de tanto dolor y soy más fuerte.

  4. Buen día Paola!
    Espero te encuentres excelentemente bien, al igual que todos tus lectores.
    Agradecida por el artículo que compartiste, considero importante hablar del tema, debido a que en lo personal he vivido situaciones poco agradables ( como la mayoría de las personas), afortunadamente he salido adelante de cada una de ellas,
    Un afectuoso saludos desde México.
    Aurora

  5. Yovanni moreno Valencia

    Mi niña, a mí también el 2018 me ha parecido un año para olvidar, pues mi sentimiento paso por un proceso de desconsuelo en cuestión del amor, que nunca creí que pasara, es tanto, que a tres meses de haber terminado esa relación, me autosaboteo pensando en llamarla y con la disculpa de ayudarle psíquicamente, acercarme a ella, jurándome no darle motivos de una nueva union, pero me pregunto !!! Qué estoy haciendo!!! Y de nuevo entró en razón y dejó las ganas de realizar ése pensamiento, que de corazón bondadoso tiene mucho, pero que de autosaboteo de mi sentimiento tiene más, porque sí sé que la estoy buscando para estar con ella.
    El encontrarte y que me hallas recibido de gran manera, y que me mandes los escritos para reflexionar, han dejado en mí, un estudio fabuloso para el conocimiento que solicito del proceso por el cual tengo que pasar, para dejar atrás lo que sucedió con esa persona.
    Te agradezco en el alma tú apoyo incondicional aportado.
    Te quiero, «que digo,»,,, te amo (con respeto) por todo lo que me has ayudado 😘😘😘😘

  6. PATRICIA CALDERON

    Hola Pao! te cuento que desde que me contacté con vos, he trabajado todos y cada uno de tus artículos con un grupo de mujeres que formamos un grupo de whatsapp, y con ellas trabajamos tus temas y tus sugerencias con distintas tareas , las que compartimos y aplicamos. Estoy muy feliz de haberte encontrado y espero con ansias tus publicaciones, las que personalmente me han hecho muy bien!!

    1. Señorita Paola agradezco a usted la calidad y claridad de sus escritos, aportan una orientación valiosa para experimentar un estilo de vida saludable, la experiencia de la vida presenta infinidad de retos que marcan nuestros rumbos, el conocimiento nos permite elegir el mejor. Muchas gracias.

      1. Aurora Hernández

        Me encantó leerte. Siempre me consideré una persona asertiva, pero últimamente pierdo el control cuando se presentan la rabia y el enojo. Estoy intentando trabajar en ello.

  7. Maria del Carmen

    Hola Paola, muchas gracias por tu artículo, tomé conciencia de varias cosas. Hay algo que, como madre, me saltó mucho… Qué es es como se promueve ese «apego seguro» del que hablabas? Tienes escrito algo al respecto? Y si… shit happens … Pero no tenemos necesidad de revolcarnos en ella! Jajajaja. Un saludo y, de nuevo, muchas gracias

  8. Doc. Este tema me cae como anillo al dedo. Me ha ayudado mucho. Por qué soy todo lo contrario a la resiliencia. Cuando niño no tuve padre y no tuve mucho afecto. Me cuesta relacionarme con las personas.

  9. Excelente articulo sobre resiliencia, gracias Paola, considero que todos pasamos ciertamente por muchas situaciones difíciles, también creo que el ser humano tiene la capacidad de ir adaptándose a las adversidades y que cada uno tiene su tiempo. En mi caso todo el tiempo lo hago soy una resiliente nata, jajajaja pero es asi, y trato de quedarme con todas las cosas positivas y los lindos momentos que paso y voy para adelante.

  10. Doctora gracias por escribir tan buenos articulos, cada vez que los leo me siento una persona diferente y trato de encontrar un significado positivo para mi vida. Saludos

  11. al igual que todos tus artículos excelente, este tema en especial me parece muy importante porque en estos tiempos difíciles sino desarrollamos la capacidad de afrontamiento nos veremos sumergidos en la desesperanza quien acaba con el sentido de la vida.
    gracias por compartir tu conocimientos.

  12. olinda rosa Bravo

    Gracias Paola Por el articulo con las personas que trabajamos va a ser de mucho apoyo ,siempre todo el material es de mucho apoyo para nosotras éxito en este 2019

  13. Gracias Doctora, muy interesante su articulo, buenisimo, ha sido de gran ayuda para mi, le deseo muchos exitos y prosperidad en este año 2019.
    Atentamente
    Adrián Cabrera

  14. Paola, muchas gracias por compartir este articulo, en mi caso muy oportuno en estos momentos estoy pasando un proceso algo dificil, me senti identificada… Que tengas un excelente año 2019.

  15. Lourdes magaña

    Hola Paola gracias por el tema de este inicio de año , me encanto leer el articulo sin conocer su significado he luchado contra altibajos de mi vida tengo 63 años y veo que aun me falta aprender un abrazo y felicidades.

  16. Muchas gracias aqui el dicho de la Ley de Atracción , justamente me encuentro en ese atolladero que por causas externas debes salir en este caso de mi país.Muy difícil después que tienes todo ya listo metas cumplidas y volver de cero,me hace pensar que este artículo me viene como anillo al dedo.A veces pensamos que no hacemos lo correcto pero simplemente forma parte de un proceso .Sólo roca vivir la experiencia de ser inmigrante ( mi caso) y Reinventarme para seguir adelante.Gracias

  17. Nunca eres consciente de lo que puedes superar hasta que lo vives… No pensar y lamentarse,lo importante es ponerse manos a la obra y seguir hacia adelante.

    1. Saludos Paola,
      Adaptabilidad…. Suceda lo que suceda y buscando fortalecimiento o mejora en lo ocurrido por más que no cueste.
      Yo no sé si bien soy resiliente o no. Me considero una persona positiva, resolutiva, valiente, bastante empática y «adaptable», busco siempre el lado positivo aunq sea negativo lo que esté pasando y, aunque no lo haya (la muerte de mi padre por ejemplo, me hizo ver que dejaría de sufrir por el dolor de un cáncer que padeció) Yo en cambio creo más bien que ante las dificultades me crezco y fortalezco porque es lo único que me hace ser fuerte y no hundirme más y seguir hacia adelante. Toda experiencia, y más las negativas ayudan a afrontar con inteligencia para otras dificultades. Muchas gracias Paola por tus artículos siempre. Un abrazo

  18. Muchas gracias por el artículo, muy interesante, leer estos artículos te enseñan cada día un poquito más y querer ser una versión mejor de ti mismo.

  19. Alvarez Gonzalez

    Gracias Paola.
    Como siempre, la información es muy interesante. Todos somos resilentes después de la tormenta. Me refiero a que, cuando estamos enfrentando la situación adversa, no te detienes a decir, hey soy resilente. Simplemente te mueves, buscas caminos, oportunidades. Simplemente sobrevives. Hace dos años pasé por momentos muy difíciles económicamente. Y gracias a Dios, pude sortear el vendaval. Y digo gracias a Dios, porque simplemente no supe cómo pude salir de ese atolladero. Sobre las características de las personalidades resilentes, en mi caso, tuve que afrontarlas solo. Mi personalidad es solitaria. Y creo, que me desenvuelvo mejor de esta manera.
    ¿que opinas?

    Saludos.

    1. Gracias Alvarez por tu comentario.
      Sí, lo ideal es como dices enfrentarnos a la situación buscando caminos, oportunidades y la manera de sobrevivir.. lamentablemente algunas personas no consiguen enfrentarlo así y se se derrumban, caen en profundas depresiones o tardan muchísimo tiempo en levantar cabeza.. ojalá todos fueramos siempre resilentes ante las adversidades.
      Respecto a la individualidad: si, hay personas que somos más de hacer las cosas solos (yo también soy así;) y eso está bien. Lo importante es saber ver cuando realmente necesitamos ayuda y pedirla, porque no siempre se puede solo con todo, ni podemos abarcarlo todo solos.. eso también lo aprendí mediante experiencia de vida y no en los libros de Psicología 😉

  20. Paola, gracias por tu articulo que ayudo a recomenzar para mi (y creo que para muchas personas mas) este año 2019!
    Primero que nada porque me ayudaste a percibir que no estoy solo: seguramente no soy la única persona que ha tenido tropiezos en lo que va del año nuevo, jajaja
    Pero tu correo y tu articulo me ayudaron en cuestión de minutos a enfocarme de nuevo en que tengo que moldearme y adaptarme, nuevamente, a lo que pasa en mi mundo.
    Tal como dice la frase de Nietzche que escribes en tu articulo… ni tengo que ser mas fuerte ni mas inteligente sino mas enfocado en adaptarme; algo así como encontrar nuevas soluciones. Gracias y recibe mi deseo porque tengas un gran año 2019!

  21. Muchas gracias por compartir. Sin duda esta sociedad se encuentra con altos niveles de estrés y manejarlo no es fácil. El autoconocimiento y la voluntad de querer mejorar tus problemas, hará que dependiendo de tus circunstancias puedas hallar resilencia. Sin duda un término difícil de concebir pero admirable de alcanzar. Saludos desde tierras Australes.

  22. Gracias Paola por tan valiosa información, muy interesante yo realmente creo que he aprendido a vivir en resiliencia, enfrentando una serie de dificultades que se me han presentado y aprendiendo a sonreir a la vida a pesar de las adversidades

  23. Excelente artículo!!!!
    Gracias, querida Paola!!!
    Me flexibilizó ante las dificultades, como una vara de mimbre , me doblo, pero no me quiebro, la Vida me ayuda a crecer.

    1. Bonita metáfora la del junco que se dobla pero no se quiebra, es importante ser flexible para no quebrarse; siempre me gustó esa frase de Lao Tse 🙂 gracias por tu comentario, un abrazo Adriana!

  24. Muchísimas gracias por tu hermoso aporte y sobre todo me impactó mucho las frases que utilizas. Al mismo tiempo, el correo ha sido muy agradable. Nuevamente, muchísimas gracias. Que tengas un lindísimo año.

  25. Me considero una mujer resiliente debido a una circunstancia particular acontecida hace 3 años. Descubro en el artículo características que no identifico en mí personalidad: como la alta autoestima por ejemplo. Me gustaría poder trabajar este punto ya que muchísimas veces me siento en inferior condición al momento de tener que tomar decisiones en mí propio beneficio.
    Excelente artículo!

    1. Gracias por tu comentario Griselda. Si, podemos ser resilentes aunque no tengamos todas las características mencionadas. Si te interesa trabajar tu autoestima, yo imparto un taller online al respecto, puedes echarle un vistazo en esta misma web. Un abrazo!

  26. En muchas ocasiones me pregunto por qué? Por qué me ocurre una cosa u otra? Pero son este tipo de artículos los que me hacen comprender que es para crear una mejor versión de mi misma, simplemente necesito recordarlo todos los días.

    Muchas gracias por escribir, por hacerme recordar que las cosas “malas” también son buenas.

    1. Es verdad Kelly, es normal a veces preguntarnos ¿Por qué a mi? ..incluso a veces no hay un por qué: hay cosas tanto buenas como malas que escapan a nuestro control.. y entonces pasamos a preguntarnos ¿Qué puedo hacer? Si puedo hacer algo lo mejor es centrarse en ello, y si no puedo hacer nada tendré que aceptarlo y centrarme en lo que sí puedo hacer. Cuando nos enfrentamos a ello y nos recomponemos después de una caída, nos hacemos más fuertes. Gracias por tu comentario. Un abrazo!

Responder a Hadler Huamán Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio