¿Cómo mejorar mi autoconfianza?

La autoconfianza e es parte importante en la relación que mantenemos con nosotros mismos.

Pero todos sabemos que hay muchos factores que pueden afectar nuestra autoconfianza: malas experiencias, fracasos, críticas negativas o “etiquetas” que nos acompañan desde hace tiempo… de hecho la autoconfianza no es un rasgo que “se tiene o no se tiene”, sino que es algo dinámico, que fluctúa en el tiempo. Todos hemos tenido momentos de “poca autoconfianza”, es normal que así sea.

Hay algunos factores a tener en cuenta para mejorar nuestra autoconfianza:


1. Compararnos con nosotros mismos e inspirarnos en los demás:

 

De nada sirve comparar de manera peyorativa nuestras cualidades o rendimiento en el momento actual con el de otras personas,  muchas veces incluso idealizamos a los demás.. Imaginamos que tienen vidas perfectas, extremadamente felices, o no vemos todo el esfuerzo que hay detrás de los éxitos (las redes sociales y la publicidad tienen mucha culpa de esta idealización del éxito, la belleza y la felicidad…) no es útil comparar nuestro camino con el de otra persona si los recorridos son diferentes.

Sí que podemos buscar inspiración, consejos, aprender del ejemplo de otros: aplicando eso a nuestro propio camino. Lo importante es mantener el foco en nosotros y comparar tu “yo pasado” con tu yo de ahora.

Te pongo un ejemplo:

Si estoy preparándome para una competición deportiva, no puedo estar comparando mis marcas con la de atletas mucho mejores que yo o que están en otro nivel… no es productivo. Para avanzar he de comparar mis marcas de hoy con mis marcas del pasado: mejorar mis propias marcas y ver hasta donde llego.

OJO: Sí que puedo inspirarme por atletas que admiro, y utilizar estrategias de mejora que aprendo de otros en mi propio camino: ver qué planes de entrenamiento han seguido, cómo han llegado hasta allí, pedir consejos a quien tiene más experiencia o habilidad, etc. Pero el centro de mi atención ha de estar en mi propio camino, en mis entrenamientos y en mejorar mis propias marcas.

 Inspírate en los demás para aprender, pero compárate solamente contigo mismo.

Querer ser otra persona es un desperdicio de la persona que eres.-Marilyn Monroe.


2.Trabajar nuestro autoconocimiento y aceptación:

 

Relacionado con lo anterior, es importante conocernos, saber cuáles son nuestras capacidades, nuestras potencialidades, fortalezas, y también nuestros déficits y debilidades.

Dedicar tiempo a uno mismo, a la reflexión y a la aceptación de lo que somos desde el cariño y la comprensión es muy enriquecedor.

Aceptar el pasado y trabajar en el presente para un mejor futuro.

Conocernos, no a través de la opinión o juicio de los demás, sino a través de la introspección y del análisis, desde dentro. Escúchate, entiéndete y acéptate amablemente.

Cuestiona las “etiquetas” que te hayas o te hayan puesto: ¿de dónde vienen? ¿son reales a día de hoy? …desprendernos de etiquetas y juicios de valor ayuda a avanzar más ligero.

Si comienzas a entender lo que eres sin intentar juzgarlo, lo que eres se somete a una transformación.-Jiddu Krishnamurti.


3. Buena definición de objetivos:

 

Se trata de definir objetivos alcanzables, que supongan un reto según nuestras capacidades y que sean medibles.

A veces el problema es que nos planteamos objetivos completamente inalcanzables, muy generales, o directamente nos imaginamos “siendo otros” y nuestro yo ideal es inalcanzable.. porque no es la mejor versión de mí mismo, sino directamente otra persona. (Es como si yo me imaginara alta, pelirroja y muy ordenada.. no sería yo 😉

Las Fantasías no son metas.

Fantasear no es lo mismo que plantearse objetivos concretos. Analiza tus metas.

En este artículo sobre hábitos hablo también de un sistema de metas alcanzable y de la visión de nuestro mejor yo, si no lo habéis leído echadle un vistazo 😉

Nada es particularmente difícil si lo divides en pasos pequeños. – Henry Ford


4. Trabajar nuestro diálogo interno:

 

La autoconfianza se manifiesta fundamentalmente en esa voz interior que nos acompaña la mayor parte del tiempo. Fíjate en la manera de hablarte: ¿Eres asertivo y amable contigo mismo? ¿ caes en la trampa de los pensamientos negativos y te quedas enganchado en ellos?

Háblate como lo harías a un buen amigo, con amabilidad, respeto, sinceridad y sobre todo cariño.

Siempre estás contigo mismo, así que es mejor que disfrutes de la compañía.-Diane Von Furstenberg.


5. Arriesgarse:

 

No hay mejor manera de fomentar la confianza que actuar, arriesgarse, lanzarse a la acción.

La confianza viene con la acción y la experiencia a enfrentarnos y resolver situaciones. La inseguridad forma parte del camino.

No podemos esperar a sentirnos confiados para actuar.

Os pongo un ejemplo: es absolutamente normal cuando emprendemos alguna nueva actividad sentir inseguridad (¿lo haré bien?, ¿seré capaz? …), por ejemplo al iniciar un nuevo empleo o cambiar de funciones a un puesto de mayor responsabilidad. La confianza va llegando a medida que nos enfrentamos a esa situación, a medida que avanzamos, que nos exponemos. Si no lo has leído te recomiendo este artículo sobre el miedo que bloquea.

Para ganar confianza hay que ser valiente y lanzarse a la acción a pesar de las inseguridades.

 


6. Conecta con tu “Mejor yo”, y “haz como si”:

 

Convierte a la imagen de tu mejor yo en un buen consejero y aliado, habla con él, piensa qué haría él, e imítalo 😉

¿Qué valores mueven a tu “mejor yo”? ¿a ese yo del futuro ideal?

¿Qué haría él?

Haz lo que haría ese yo, aunque no te sientas confiado.. “Fake it until you make it”

¿Habéis escuchado esta charla Ted de Amy Cuddy? os la recomiendo:

 

[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Video_Widget”][/siteorigin_widget]


Hay una frase de Walt Disney que me encanta:

Procura que lo que hagas hoy te acerque al lugar donde quieras estar mañana.

Hacer lo que nos acerca a ese lugar a pesar de las dudas, miedos e incertidumbres… la confianza vendrá en el camino.

Si quieres trabajar tu autoconfianza con mi ayuda, te invito a echarle un vistazo a mi servicio de consultoría psicológica por videoconferencia y juntos podemos diseñar un plan de acción que se adapte a tus objetivos.

[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_PostCarousel_Widget”][/siteorigin_widget]

33 comentarios en “¿Cómo mejorar mi autoconfianza?”

  1. Fuera toda comparación, cada ser humano somos únicos e irrepetibles. Cada persona estamos llamados a ser nosotros mismos, no alguien fuera de nuestra propia identidad. Importante el diálogo con uno mismo desde la aceptación y la comprensión.
    Ciertamente estos consejos son una gran ayuda para tener en cuenta y ganar en autoconfianza.

  2. Muchas gracias Paola por tus artículos y por todo lo que compartes, me es de mucha utilidad.
    Que Dios te bendiga y bendiga todo lo que haces.

  3. Ana Estela Morán

    Gracias por compartir tus valiosos aportes. El conocimiento crece en la medida que se comparte. Bendiciones y feliz fin de semana.

  4. Rosa María Palafox

    Hola….interesante y valisa toda tu informacion…te agradezco la entrega y lo profesional que eres; como siempre.!!

  5. Javier Begovich G.

    Los lineamientos son sencillos y por lo tanto fácilmente aplicables y el video complementa la instrucción porque, aunque se observa a la exponente, de forma inconsciente se está asimilando. Gracias por compartir tu conocimiento.

  6. Infinitas gracias por compartir tus artículos, por tus deseos de sumar a esta conciencia colectiva de amor. Ahora a poner en práctica día a día el aprendizaje…. Felicidades por tu iniciativa y perseverancia, a seguir inspirando!!!

  7. Gracias por compartir tu sabiduría y enseñar de está manera tan cómoda y sencilla. Me quedo con lo aprendido y con una grata experiencia!

  8. Hola Paola,
    A través de mi experiencia, me he dado cuenta que la autoconfianza se parece al dinero: Va con aquellas personas que no la buscan incansablemente. Mi comentario lo hago en base a que, en lo particular, me ha costado mucho construir mi autoconfianza. Todas las acciones que uno toma para construirla, es similar a ahorrar en el banco de AUTOCONFIANZA SA. Debido al ambiente altamente competitivo, cualquier comentario, etiqueta o mala experiencia, es gastar tus ahorros de tu cuenta de autoconfianza. Sin embargo, al igual que el dinero, como cuesta trabajo ganarlo, uno se vuelve tacaño y no quiere gastarlo ni invertirlo. Tu artículo te da muy buenas pistas para hacer una buena inversión en autoconfianza y obtener unos réditos interesantes. Lo interesante es que, cuando se forma el hábito de invertir, te dejas de preocupar por ello y automáticamente tu autoconfianza aumenta a niveles insospechados. En lo personal una de mis herramientas preferidas cuando tengo un bajón de autoconfianza es, el pensamiento claro: es decir, sin exagerar ni minimizar alguna situación.
    Saludos y felicidades por el artículo.

  9. ¡Hola, Paola! Me encantan tus gratas informaciones pedagógicas para una mejor calidad de vida contigo y con los demás.No dejes de ser nuestra profesora psicológica que creo que el mundo necesita de vuestra ayuda.Muchas gracias por todo y recibe un cordial saludo de tu eterno amigo desde Brasil, Miguel Calvo.

  10. Excelente articulo sobre la auto confianza gracias por compartir sus conocimientos muchas felicidades y que Dios lo siga bendicinedo

  11. jennifer castillo

    hola,
    en muchos casos me ha faltado mucho la autoconfianza, en algunos casos por ejemplo cuando estoy en algún tipo de reunión donde me toca dar mi punto de vista sobre algún tema en especifico temo dar mi respuesta porque creo que no va a ser la mejor y por temor a que si me equivoco los demás se burlen y en la mayoría de los casos mi repuesta termina siendo muy buena.
    muchas gracias el articulo me sirvió muchísimo esta muy bueno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio