Cuando el Miedo nos Bloquea

miedo¿Alguna vez te ha pasado? Quieres tomar un camino, hacer algo, pero el miedo y las inseguridades te bloquean, te impiden avanzar. Puede que sea por anticipar posibles consecuencias negativas, peligros o cosas que pueden salir mal; puede que sea por miedo al ridículo, al fracaso o al juicio de los demás.. la cuestión es que el miedo te bloquea.

El miedo es una emoción básica, y puede ser un buen consejero:

Recordemos que el miedo es universal, es una emoción básica del ser humano, existe en todas las culturas. El miedo no es algo “malo” y a evitar, sentir miedo es adaptativo.

Imaginaros no sentir miedo: seríamos unos temerarios, correríamos riegos y peligros innecesarios, incluso podría ser contraproducente y peligroso para nuestra salud, el miedo forma parte de nuestro instinto de supervivencia.

El miedo nos avisa del peligro, nos invita a ser previsores, precavidos, a valorar riesgos o posibles consecuencias negativas; a tener en cuenta amenazas o cosas que podrían salir mal y hacernos daño. El miedo puede ser un buen ángel de la guarda, te dice “mejor no te metas por ahí..parece peligroso”, “ten cuidado”..

Cuando el miedo se vuelve un monstruo sobreprotector:

El problema está cuando el miedo se vuelve “sobreprotector”, y en lugar de aconsejarnos, de prevenirnos ante los riesgos o peligros, nos asfixia.

Imaginaros un padre o una madre muy sobreprotector con su hijo: controlará todos sus movimientos, no le dejará hacer muchas actividades para “protegerlo”.. la intención es buena, pero la sobreprotección vuelve a los niños inseguros, no se les deja explorar el mundo, ser independientes, adquirir autoconfianza y aprender a resolver los problemas por sí solos. Para aprender a caminar es necesario caerse y volver a levantarse, los padres estarán allí para amortiguar la caída, para enseñar a levantarse, para darle ánimos, consejos, etc.

Muchas veces pongo el ejemplo de patinar: si queremos aprender a patinar, es muy probable que tengamos miedo a caernos, de hecho es muy probable que nos caigamos .. el miedo ha de servirnos para ser previsores, ponernos las protecciones en codos y rodillas, un casco, ir despacio, y aprender a poner las manos al caer.. pero si el miedo es sobreprotector ¡no me dejará ni ponerme los patines! porque ¿y si me caigo y me hago daño? ¿y si hago el ridículo y se ríen de mi?

Este es el problema cuando nuestro miedo es sobreprotector, deja de ser adaptativo, y es una voz que está constantemente gritando “¡cuidado!”, que ve amenazas en todos lados, que desconfía de todo.. y que no nos deja movernos, nos ahoga.

El miedo sobreprotector:

  1. Ve sólo los riesgos, y no los beneficios a largo plazo.decir que no
  2. Sobredimensiona las consecuencias negativas.
  3. Te aconseja siempre huir y esquivar en lugar de afrontar con precaución.
  4. Reacciona de manera exagerada (por ejemplo con síntomas de pánico ante algo que no es una amenaza importante)

¿Por qué se vuelve sobreprotector el miedo?

Puede haber muchas causas diversas: puede que lo hayamos aprendido en nuestro entorno por influencia de otras personas con miedos sobreprotectores, puede que hayamos vivido algún trauma o situación muy desagradable que nos haya “sensibilizado”, puede que poco a poco se haya ido alimentando de pensamientos negativos.. etc.

El tema es que si detectas que tienes un “miedo sobreprotector”, has de enseñarle a ser más efectivo, convertirlo en un buen consejero, enseñarle a tu miedo a ser adaptativo.

Reeducar al miedo:

Recuerda que para avanzar hay que correr riesgos, para aprender nos equivocaremos por el camino, forma parte del proceso de aprendizaje.

No puedo estar completamente segura de que si me lanzo a patinar no me romperé ningún hueso.. procuraré ser precavida y que eso no suceda, pero no puedo estar 100% segura, hay un riesgo. He de asumir el riesgo, hay peligros que no podemos controlar.

Cuando empezamos a hacer algo nuevo nos sentimos inseguros, es normal, la confianza viene con la experiencia.. a medida que voy patinando (y me caigo), voy mejorando mis movimientos, mi equilibrio, y mi confianza.

Todo es una cuestión de equilibrio: nuestro miedo nos protege, es un buen consejero, nos hace ir con cuidado o evitar peligros innecesarios. Necesitamos un miedo que nos cuide pero sin sobreprotegernos y sin subestimar los riesgos.

Para reeducar a tu “miedo sobreprotector” has de ser consciente de tu diálogo interno y trabajar con él, ten en cuenta:

  • Si en el discurso del miedo hay ideas irracionales  o creencias limitantes procura contestarlas y racionalizarlas. (aquí hay un artículo al respecto)
  • En lugar de evitar pregúntate ¿Cómo podría hacerlo? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Si algo sale mal qué implicaría? ¿Cómo lo afrontaría? ¿Qué aprendería?
  • Escucha lo que dice tu miedo y negocia con él.
  • Recuerda que la intención de tu miedo es positiva, no te enfades, dialoga desde el cariño (si nos enfadamos con nosotros mismos generamos más frustración, bloqueo y conflicto)
  • Consuélate a ti mismo, permítete sentir miedo, acéptalo y piensa en cómo enfrentarte a la situación temida a pesar del miedo.
  • Enfréntate a las situaciones temidas exponiéndote poco a poco..  por ejemplo: si te cuesta hablar en público empieza por saludar a desconocidos en el autobús, llamar a teléfonos de información, hacer preguntas en un negocio.. etc. Haz una escalera de pequeños “retos”.
  • Practica relajación y mindfuldness

Recuerda que el miedo es un buen consejero y un buen perro guardián, que te cuida, te protege.

Si tu miedo es como un perro que le ladra a todo lo que se mueve y quiere morder a todo el que se le acerca, hemos de reeducarlo para que sepa ver las amenazas cuando realmente aparecen, que ladre cuando sea necesario, que esté atento ante los ruidos extraños, pero que te ayude a explorar.. y sepa relajarse y disfrutar.

No le tengas miedo al miedo 😉


20 comentarios en “Cuando el Miedo nos Bloquea”

  1. Hola me parece muy positivo todo lo que comentan sobre este tema. Puedo decir que me enfoco en lo absoluto. Pues tengo un grave problema con la inseguridad que conlleva al bloqueo total de mi mente y mi mente queda dibando profundamente. Quisiera apoyo algun consejo al respecto muchísimas gracias.

  2. Buenos días! Yo tengo un problema de valgo en las piernas , cosa que ha sido objeto de burla cuando era pequeña y todo el mundo me dice que camino algo raro. El problema esque cuando hay mucha gente y solo yo caminando delante de ella o en cualquier situación que me genere nerviosismo, se me bloquean las piernas y no puedo caminar. Creo que el tema es más psicológico que fisiológico, me podrían ayudar?

    1. Hola Sara,.. también estoy buscando para trabajar mis bloqueos, miedos y re-descubri (ya habia escuchado allgo al respecto) : Autogenes Training que en español es ENTRENAMIENTO AUTOGENO,.. Se puede trabajar con un especialista, pero también se puede iniciar solo en casa y en forma Autodidacta.. Hay mucha información en Internet.. Solo queria hacer este comentario.. . Exitos
      Si se puede!

  3. me parece super importante el tema sobre el miedo, lo estamos viviendo a diario en nuestro que hacer a la hora de querer empezar algo nuevo el miedo es nuestro peor enemigo, sin embargo hay que afrontarlo para lograr lo que se quiere muchas gracias Paola

    1. Gracias Olfadis por tu comentario.
      Justamente lo que pretendo es que nos demos cuenta de que el miedo No es nuestro enemigo. Cuando empezamos algo nuevo es normal que esté allí, nos ayuda. Es verdad que la Manera en la que se expresa puede ser contraproducente, el miedo sobreprotector nos bloquea, hemos de “reeducarlo” desde el cariño y convertirlo en un buen consejero, pero no “luchar” contra él, no es un enemigo. Un abrazo!

      1. super buen articulo, lo lei y de verdad no sabes cuanto me sirvio para refrescar ideas mientras lo leia, tener esa vision del miedo y ponerlo del tamano que realmente es y verlo como un amigo y como un protector fue Bueno para mi yo interno, buen enfoque conmigo tienes 100 puntos, muchas gracias de verdad y sigue escribiendo articulos si puedes mandame a mi correo tbn, gracias

  4. Excelente articulo me a ayudado cantidad para afrontar los miedos que tengo ocultos y a que no he conversado con nadie, a veces es dificil afrontar nuevos retos y empezar de cero pero al leer este articulo me he dado cuenta que todo esta en nuestra mente y que debemos ser fuertes y positivos

  5. HOLA PAOLA QUE BUEN ARTICULO EN MI CASO MIEDO A LA CLAUSTROFOBIA ESPACIOS REDUCIDOS Y FALTA DE AIRE EN EL PECHO – TIMO- TRABAJANDO EN ELLO PARA RECONECTARME CON MI NIÑO ASTHARCITO Y VIVIR LA VIDA!!!!!!!!!!! CON MUCHO BUEN HUMOR – JAJAJAJAJAJA- LA RISA FORTALECE AL NIÑO Y LA SOPA!!!!!JAJAJAJAJA
    ABRAZO GRANDE!!!!

  6. Hola doctora Paola, mil gracias por enviarme artículos a mi email, acabo de leer por ejemplo”cuando el miedo nos bloquea”, gracias me ayuda. gracias y bendiciones. Enith

  7. jesus montes martinez

    me parece un tema importante y creo que el miedo es parte de nuestra vida, nos ayuda a arriesgar en muchas ocaciones se dice quien no a perdido nada es por que nunca a corrodo ningun riesgo estos miedos hay que superarlos un abrazo paola.

    1. Hola qué tal Dra.
      Es mi primer comentario y no puedo agregar mucho,ya los compañeros del grupo han puesto las bolitas al palito,sus acentos y hasta comas han agregado, estar leyendo este artículo me hizo recordar mi niñez,especialmente donde narra que si no tubieramos miedo seríamos unos temerarios,así fue mi niñez y buena parte de mi adolescencia,sin embargo a mi edad ha pasado algo así como una reconciliación,conmigo mismo!!!!
      Entonces estaríamos hablando de una autorreconciliacion!!!!!?

  8. hola, muy buen tema y en mi es algo que me sucede casi a diario, es que los problemas en ocasiones se vuelven algo incorregible, y muchas veces no logro superar. me ataca el pánico y no lo se controlar. me gustaría mucho mucho que por favor me ayudaras con eso. podrás?

  9. Carlos Madrueño Cárdenas

    El tema es excelente, ya que nos ayudará a no dejarnos manejar por el miedo o el temor a cosas, que no representan peligro, pero que prejuzgamos y las consecuencias son muchas veces enormes y no nos deja avanzar en la vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio