Reeducando a nuestro lider interior para sacar lo mejor de nosotros.
¿Eres muy autoexigente y autocrítico?
En primer lugar enhorabuena. La autoexigencia y la autocrítica son muy importantes para crecer como persona, mejorar, superarse, ser la mejor versión posible de nosotros mismos. Es muy importante saber ver nuestros errores, las cosas que podemos mejorar, y las que no. Aceptar nuestros fallos y aprender de ello.
Personalmente creo que para ser una persona de éxito es muy importante ser autocrítico y autoexigente: superar nuestras propias marcas, buscar mejorar, evolucionar, llegar a la excelencia.
La verdadera disciplina no se impone. Sólo puede venir del interior de nosotros mismos. (Dalai Lama)
¿Pero cuál es el problema cuando decimos que somos demasiado autoexigentes?
El problema muchas veces esta en la forma en la que manifestamos nuestra autoexigencia, no en la autoexigencia en sí.
Para evaluar si nuestra autoexigencia es constructiva o destructiva hemos de prestar atención a cómo nos hablamos, a nuestro diálogo interno. Evaluar cómo se manifesta nuestra autoexigencia, cómo se comunica con nosotros.
Nuestra autoexigencia ¿ Es como un “mal Jefe” déspota, autoritario, agresivo,.. ? ¿o es un buen líder interior: que señala los errores de forma constructiva, sabe motivar, habla siempre desde el respeto, valorando los éxitos y haciendo propuestas de mejora frente a lo que no sale bien?
A veces la autoexigencia es como un mal Jefe y entonces:
- Nos hablamos con lenguaje peyorativo, de forma desagradable e incluso violenta.
- Señalamos solamente los errores de forma exagerada, poniendo en duda todas nuestras capacidades por un error o fracaso. (“soy tonto, no hago nada bien, ya me equivoqué otra vez.. no valgo para nada..) Nos olvidamos de que el fracaso es un episodio, no la persona.. y de que los errores forman parte del proceso de aprendizaje.
- Nos decimos cosas como “Tengo que hacerlo bien”, “No puedo fallar”, “No te equivoques esta vez”.. “Tengo que”, “Tengo que..”de forma constante. Resaltamos el “Deber” cumplir con las expectativas. De esta manera en lugar de automotivarnos nos metemos mucha presión, y nos quemamos a nosotros mismos.
- La expectativas son exageradas: buscamos la perfección, o el no equivocarnos. Un listón siempre demasiado alto.
- Menospreciamos nuestros logros, los pasamos por alto o los damos por hecho. No les prestamos atención, si hacemos 10 cosas muy bien y comentemos un pequeño error en una, nuestro “mal jefe” interior se centrará en el error y en la crítica destructiva.
Hemos de recordar que nuetra intención en un principio es buena:
La autoexigencia busca la mejora personal, quiere que seamos “los mejores”. Pero a veces nos equivocamos en las formas, en querer la “perfección”, en el método que usamos para exigirnos, nos ponemos demasiada presión siendo agresivos y enfadándonos con nosotros mismos, acabamos provocando un conflicto interno: nos desmotivamos, baja nuestra autoestima, nos frustramos con nosotros mismos y vivimos en un constante estado de estrés. Nuestra autoexigencia acaba siendo como el sargento Hartman de “la chaqueta metálica” de Kubric
La autoexigencia constructiva: el buen líder interior.
Como hemos comentado, no se trata de más o menos autoexigencia sino de la forma en que se manifiesta. Con qué lenguaje y de qué forma nos exigimos y nos criticamos. Una autoexigencia constructiva será el pilar de nuestra mejora personal, nos guiará a desarrollar nuestro potencial, será un buen lider interior.
Cuando nuestra autoexigencia es un buen lider interior:
- Nos hablamos desde el cariño y el respeto. Señalamos nuestros errores y lo que podemos mejorar con respeto (“sé que puedo hacerlo mejor”, “aprenderé de este error y la próxima vez lo tendré en cuenta”, “ésto no se me da bien, he de poner más atención”, “hoy no hice lo que tenía previsto, tengo que organizarme mejor y poner más empeño si quiero alcanzar mis objetivos”)
- Somos objetivos en las valoraciones que hacemos, analizamos la situación concreta, sin generalizar ni exagerar de forma negativa. (“La presentación ha ido mal, intentaré que la próxima reunión con este cliente vaya mejor, en general suelen irme bastante bien las presentaciones, he de analizar qué ha pasado esta vez para mejorarlo.”, “Me equivoqué porque estaba muy cansado hoy y me costaba mantener la atención, a lo mejor podría haber pedido a alguien que lo revisara por mi antes de entregarlo”)
- Buscamos automotivarnos sin presionarnos: una buena manera es cambiar los “tengo”, “debo”, etc. por “quiero”, “me gustaría”. (“Quiero hacerlo lo mejor posible pues significa mucho para mi esta competición”, “Me gustaría tener lista la primera parte para el viernes, a ver si me organizo bien para conseguirlo.”, “Si practico más horas al día con el violín conseguiré dominar esta escala sin problemas”)
- Nuestras expectativas son realistas: nos centramos en las metas a corto plazo, con una buena planificación de objetivos. Centrándonos en ir superando escalón por escalón nuestras propias marcas, en lugar de ponernos listones muy altos (o imposibles). Para avanzar es importante plantearnos retos que supongan una cierta dificultad (para que nos motiven y no aburrirnos) pero no demasiada como para desmoralizarnos por verlo demasiado difícil. Un buen líder interior tiene esto último en cuenta. (“Como me gusta escribir, y suelo hacerlo en mis ratos libres, voy a presentarme al concurso de relatos cortos de mi ciudad” – en lugar de proponerme como primera meta escribir un libro, por ejemplo- , “La semana pasada salí a correr 15min 3 días a la semana, ésta semana subiré a 20”)
- Analizamos el error centrándonos en cómo mejorar o qué podemos aprender de él. Una buena autocrítica implica no sólo reconocer los errores sino aprender de ellos: qué podemos sacar del error para mejorar, o qué podemos aprender. (“No conseguí acabar a tiempo el informe porque estaba con tres cosas a la vez y con constantes interrupciones. La próxima vez dedicaré las primeras horas del día a lo prioritario, evitando las interrupciones (no miraré el mail ni cogeré el teléfono hasta que acabe) y haré sólo una cosa a la vez.” “Esta receta me salió fatal, está muy seco, creo que el error está en el tiempo de cocción, voy a pedir consejo y lo intentaré de nuevo.” ) Hemos de ser conscientes de que equivocarse es parte del proceso de aprendizaje. “Saber fracasar es aprender cómo ganar” (Carl Sandburg).
- Sabemos ver nuestros logros y los valoramos Para sacar lo mejor de nosotros mismos es importante valorar nuestros logros, ver lo que se nos da bien y centrarnos en perfeccionar nuestros propios talentos. Es importante ser objetivos, conocer nuestros límites, nuestras carencias y también nuestras virtudes y talentos. Felicitarnos por el buen trabajo y valorar lo que hemos hecho bien. A la hora de planificar nuestros objetivos centrarnos en desarrollar nuestras potencialidades y conocer nuestras capacidades.
- Nos exigimos teniendo en cuenta que necesitamos recargar las pilas, no nos presionamos hasta el agotamiento: es importante exigirnos lo mejor, pero teniendo en cuenta nuestra energía y nuestras necesidades, evidentemente si queremos mejorar en algo hemos de esforzarnos: practicar o estudiar muchas horas por ejemplo, pero sin “forzar la máquina”, reservando siempre un tiempo a desconectar y al descanso. No priorizar el esfuerzo por encima de todo, sino dar espacio también al ocio, vida social y familiar, etc. Si queremos avanzar y crecer debemos cuidarnos en todos los aspectos, encontrar nuestro ritmo adecuado, si forzamos la máquina acaba por romperse y en lugar de avanzar nos quedaremos bloqueados. Si hacemos un símil con el deporte, un buen deportista sabe que sobreentrenar trae problemas y no ayuda en la evolución deportiva, nos podemos acabar lesionando. Todo entrenamiento incluye periodos de descanso y recuperación, y el programa de entrenamiento está adaptado a nuestro nivel en cada momento.
- Nos centramos en el proceso, no solo en los resultados: No valoramos solamente los resultados sino todo el camino. Se trata de perfeccionar el método, disfrutar y aprender por el camino, valorar el esfuerzo y no sólo los resultados.
- Nos exigimos desde la motivación: el mensaje de nuestra autoexigencia es positivo, desde la motivación, evitando angustiarnos y presionarnos. Se trata de crecer y mejorar, esforzándonos y a la vez disfrutando del camino. Sin someternos a estrés, por lo que buscamos automotivarnos y centrarnos en lo positivo.
Reeducar a nuestra autoexigencia:
Si notamos que nuestra autoexigencia es como un mal Jefe, nos oprime, nos genera angustia y estrés, podemos analizar los factores a mejorar: reeducar a nuestra voz autoexigente y convertirla en un buen líder interior.
Algunos aspectos que podemos trabajar para ello son:
- Trabajar un buen estilo de comunicación con nosotros mismos: ser asertivos, hablarnos desde el respeto y el cariño.
- Saber definir unos buenos objetivos: ser realistas, y planificar objetivos escalón por escalón. Que cada paso suponga un reto que nos motive, pero que no sea tan grande que nos desmoralice. No podemos ponernos metas inalcanzables o pretender ser perfectos: es importante el autoconocimiento y establecer unas buenas metas, realistas y adecuadas a nuestras capacidades. Centrarnos en una buena planificación, con objetivos realistas, teniendo en cuenta nuestros recursos. Saber corregir la planificación si es necesario.
- Respecto a lo anterior es importante definir nuestros objetivos en función de nuestras propias capacidades y recursos, centrandonos en nosotros mismos. No en ideales de perfección.
- Buscar inspiración y conocimiento en los demás: evitar compararnos peyorativamente, en lugar de eso que las personas que admiramos nos sirvan de inspiración y aprendizaje. No querer “ser como otros”, sino aprender del ejemplo de otros para crear nuestro propio camino.
- Centrarnos en el proceso, no en la meta. Es decir procurar hacerlo lo mejor posible y valorar el esfuerzo y la ejecución, no solamente los resultados que obtengamos. Centrarnos el el proceso de mejora, en optimizar nuestro método.
- Disfrutar del camino: esforzarnos desde la automotivación, y disfrutar del proceso de aprendizaje y mejora personal. Vivir en el presente: que tus metas sean tu motivación, y en el camino hacia ellas disfrutes de tu día a día. La práctica de mindfuldness y la relajación pueden ser útiles.
- Ser consciente que los errores son parte del camino: no castigarnos por las equivocaciones sino centrarnos en qué puedo aprender de ellas. Ser consciente de que los fallos son parte de cualquier aprendizaje.
- Automotivarnos desde el cariño. Animarnos de forma realista resaltando nuestras capacidades. (No vale decirnos elogios exagerados que no nos creemos 😉
Espero que estas reflexiones sobre la autoexigencia os sean útiles para analizar cómo es vuestro “líder interior” y valorar si hay aspectos que podemos mejorar en nuestro diálogo interno.
“Lo que consigues con el logro de tus metas no es tan importante como en lo que te conviertes en el camino al logro de tus metas.” -Henry David Thoreau
Psicóloga,
muy bonita reflexión espero que todos se sientan capas de todo lo que se proponen
Hola. Unas veces conseguimos los objetivos, otras veces no ….pero siempre podemos intentarlo y estaremos satisfechos de habernos esforzado al máximo…
Gracias esta mas que claro creo que cuando los sueños se nos devoronan me quede bloqueada por mucho tiempo pero despues de haber pasado un ruptura y en medio de esta pandemia me doy cuenta que es que reconosca que autoexigirme y sabotearme no sirvio de nada pero aprendi de esos errores para tomar leccion y mejorar cada dia.Tengo 40 años y ahora trabajare con mi lider interior y ya no ser tan severa y que obstaculos siempre habra es cuestion de como superarlos un dia a la vez.
Muy buena reflexión y recomendada para todos los que pasamos por lo mismo. Que profundo y certero que es conocerse y aprender a trabajar uno con uno.
Muy lindo mensaje !
Enhorabuena paola, por estos interesantes y fantasticos artículos, ” para quitarse el sombrero”…
” Ha sido a través de mi proceso personal como he intentado comprender el rol que juega la auto-exigencia dentro de mi vida….
Ya, desde la edad adolescente, tuve la sensación de ser un chico de carácter perfeccionador, ya que todo lo que me transmitía frustración, impotencia o trabas, intentaba buscarle un sentido tranquilizador. ¡Obvio de mi ímpetu juvenil…!
Ya cuando pisé la línea de los 18 añitos, famosa (“edad del pavo” ) mi posición en la vía hacia la vida adulta, con las circunstancias del entorno, el ambiente familiar, social y profesional que me tocaba lidiar, comenzaron a exigirme un carácter también mayor, por lo que mis propias exigencias personales, y de conducta también se acrecentaron…¡ Obvio, era la etapa de la edad del pavo…!
Ya después de ese estadio “pavil ” hasta ya entrada la etapa madura, (“¡los 40!”), me sucedió como dice esa melódica canción; amé, reí, lloré, viví y disfruté…hasta día del presente, creando en mí una enorme revolución vital, que si bien hoy puedo funcionar y disponer adecuadamente de mis logros, cualidades y virtudes, y me resultan ser “lo suficientemente placenteras” como para no sentirme plenamente satisfecho conmigo mismo…Obvio, típico de ” la Crisis de la mediana edad “…
Mi encuentro con mi autoexigencia, se suele manifestar de manera desproporcionada, y la mayoría de veces ante una situación traumática o de angustias.
Sin embargo, creo que esta forma de encuentro con uno mismo, (ser autoexigente) suele llegar para hacerme vivir con menos capacidad de goce, humildad, aprecio y razón las vivencias de la vida, en relación conmigo mismos. Realmente, estos son los raciocinios en cierta y personal manera de cómo por lo menos yo, me hablo, me percibo y me trato, en sinergia con la idiosincrasia de mi prójimo dentro de muchas otras experiencias vitales más.
A mi sana conclusión, si me pregunto, ¿Qué me hace ser autoexigente conmigo mismo?, me respondería; crecer y desarrollarme a ser cada vez mejor…
¿Qué hace la autoexigencia en un ser humano?, ¿de dónde viene?, Evidentemente, cada ser humano vive la autoexigencia de forma distinta al resto de los demás, mas quiero suponer, que hay hilos parecidos comunes que nos atrapan conformando una telaraña similar”…
En fi, y como dijeron por ahí: ” Nadie es perfecto, pero quién quiere ser nadie”…
Y, utilicemos nuestra imaginación, pero no para asustarnos, sino para inspirarnos a lograr lo inimaginable…
Muchas gracias por los conocimientos que nos dejas y tus fenomenales artículos, Gracias paola…
Cordiales saludos,
MRM.
Una muy linda reflexión sobre nuestro interior al momento de juzgarnos en actitudes y valores personales.
Me gustaría describir tu post con una palabra: IMPRESIONANTE.
Me has ayudado a liberar toda la presión que llevo acumulando desde hace meses a causa de un proyecto muy ambicioso. Gracias por tu gran aporte. Estos conceptos son impagable. Un abrazo enorme.
Hola, he leído varios blogs de liderazgo pero este
personalmente considero que es bastante bueno por los comentarios puestos en él, es verdaderamente importante
encontrar líderes con estas aptitudes descritas en la información, me parece que es muy
importante tener líderes ejemplares que inspiren al corazón, líderes que alienten a sus seguidores, no por autoridad y por temor sino por convicción.
Gracias Paola , que buen articulo , la verdad ahora con este informacion voy a poder diferenciar una cosa de la otra y aprenderla , que me viene muy bien , Gracias , besos
Paola, Hola Dios te bendiga cada día, en todos tus planes. Me.gusta leer tus publicaciones aunque no he alcanzado leerlas toda, pero lo haré. Con algunas me he identificado y pongo en practica tus consejos. Muchas gracias por compartir tus reflexiines!!
Saludos Paola,,
antes que nada decirte e que es un excelente articulo . Por suerte, o conocimiento de mí misma no suelo sabotearme con mensajes negativos si no con mensajes de ánimo y de positividad que me den fuerza para lograr buen resultado, y si sale mal para volver a intentarlo o buscar una solución. Gracias igualmente por la sencillez y claridad de tus explicaciones, Un abrazo
Justo en esta época no sabes lo bien que me ha venido leer este artículo. Gracias Paola!!
Artículo interesantísimo, y que a mí personalmente me da en el clavo.
Gracias Paola.
Excelente informacion!!! La valoro mucho Gracias… 🙂
Gracias Sandra 🙂
Gracias por todo , que te encuentres muy bien , los comunicamos el próximo año.
un gran abrazo.
angel
Gracias Angel!
Gracias Paola me ayudó mucho a hacer las cosas uno por uno y no autoexigirme hablarme desde lo interior como un líder constructivo positivo
Esta pagina en lo personal me ha servido de mmucho
Me alegra mucho que te sean de utilidad los contenidos 🙂
Excelentemente…muy buenos temas!! Gracias de!!
Gracias Rosa 🙂
Enhorabuena por el artículo. Lo hemos seleccionado en “El Blog del Éxito” como uno de los mejores artículos en español sobre desarrollo personal publicados en la red. Aquí te dejo el enlace: http://www.elblogdelexito.com/posts-del-dia/cuando-ser-demasiado-autoexigente-es-un-problema/
Todo un honor, muchas gracias 🙂
Hola Paola, un abrazo fraterno, estoy muy agradecida por la valiosa información que compartes con nosotros, recibe muchas bendiciones por tu generosidad al compartir tu sabiduría. Muchos saludos desde Perú.
Muchas gracias Josefina, un gran abrazo
Hola.Paola muy buena información me siento motivado a ser cada día mejor persona,que Dios te llene de Bendiciones y sabiduría, para que nos sigas dando estos aportes.un fuerte abrazo.
Gracias Mario!
Un artículo genial. Con información muy completa. Es fabuloso comprender esa forma de autoexigirse a uno mismo; esa forma sana de hacerlo. Felicidades.
Gracias por compartir me siento motivada a mi edad.60 años y creo poder aprender mucho aun. Pues siempre siento que mi autocritica es negativa . Un abrazo.
Hola Paola!, Me encanto este artículo, muchas gracias por compartir tus conocimientos. Bendiciones desde México!!!
Muy buen articulo! gracias…
Agradecido por su valiosa información , la comparto con amigos y alumnos , a pesar de mis años cada día tengo la oportunidad de mejorar.
abrazos.
Angel
QUE BUENO QUE EXISTAS
QUE DIOS TE BENDIGA
TE APRECIO EXITO
Hola Paola. excelente tema.
Gracias Paola, tus consejos a nivel personal son de gran ayuda para mi y trato en lo posible de ponerlos en practica asumiendo la mejor actitud ante de todo.. Me encanta tus mensajes reflexivos.
Paola: recibe un caluroso abrazo y gran agradecimiento por hacerme partícipe de tus artículos, los cuales me encantan y te cuento que me sirven muchísimo en clase con mis alumnos. Considero que todos en algún momento de la vida necesitamos un pare para observarnos a nosotros mismos y poder orientarnos de nuevo.
Nuevamente muchas gracias y estoy atenta a todos tus aportes. Un abrazo.
Gracias a ti Lorena, un fuerte abrazo 🙂
HOLA. Paola
Gracias por compartir valiosa información con la cual podemos ir creciendo cada vez mas y saber confiar en uno mismo.
te mando un fuerte abrazo lleno de bendiciones y que cada día nos ilumines con tu sabiduría.
Muchas gracias por tu apoyo y tus palabras Reyna, Un gran abrazo!
Hola, Paola!!! Tus encantadoras informaciones nos sirven para mejorar nuestra autoestima.Gracias a ti, me considero un ser competente en mi área pedagógica y mi buen líder interior está bien conmigo, cada día mejor.Me encanta ser competente para la sociedad y así poder sentirme muy bien y ser feliz con mi familia que siempre me apoya.Recibe un sincero abrazo de tu amigo incondicional.Muchas gracias por todo ,amiga.
Observaciones: El verbo estar se acentúa en “Tú estás, él/ella/usted está, vosotros/as estáis, y ellos/as/ustedes están”.Perdona.
¡Muchas gracias Miguel! Gracias por tu apoyo, tus comentarios y por compartir tus impresiones. ¡Tomo nota de la corrección de acentos! 🙂 ¡Un gran abrazo!