dejar de darle vueltas a todo

No puedo parar de darle vueltas a todo

“No puedo parar de darle vueltas a todo, analizo las cosas una y otra vez: le doy vueltas a las cosas que he dicho o hecho y también a todos los posibles problemas que pueden surgir.. mi mente está todo el rato: “¿y si pasa ésto?, ¿y si pasa lo otro?..inseguridades, preocupaciones.. es un “runrun” constante que me absorbe toda la energía”

He oído discursos similares a este en muchas ocasiones, incluso alguna vez lo he vivido en primera persona: en mi adolescencia vivía en un bucle de preocupaciones constantes, un “run-run” que no paraba.. ¿Te suena familiar? ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Conoces a alguien a quien le pase?

Muchas veces los pensamientos que nos quitan el sueño en estos casos suelen ser de diverso tipo:

  • Los problemas que podrían suceder (o no): Todas las posibles dificultades habidas y por haber se presentan en nuestra mente, estos pensamientos suelen empezar por el famoso: “¿Y si…?” vale para preocupaciones sobre temas propios o que afecten otras personas como pareja, hijos, padres, amigos..
  • Autorreproches y comparaciones: Darle vuelta a cosas que consideramos que hemos hecho mal, compararnos con otros “mejores” que nosotros.. y torturarnos con ello. “No soy capaz de..”. “Soy un desastre..”, “Nunca acabo lo que empiezo..”, “Mis compañeros han conseguido tal o cual cosa..”, “A mi edad debería estar..”
  • Predicciones o “lecturas de mente”: Películas que suelen empezar por “seguro que..” Por ejemplo: “seguro que piensan que..”, “Seguro que está haciendo.. “, “Seguro que saldrá mal y..”, “Seguro que es algo grave..”

 

Las películas que nos montamos:

El ser humano es especialista en montarse películas, todos lo hacemos. Más o menos elaboradas. Somos analíticos, y nos preocupamos por el futuro: eso está bien. El problema es quedarnos “enganchados” en las preocupaciones y en el análisis de lo que puede llegar a pasar (o lo que pasó), y sostenerlo y elaborarlo ad infinitum (¿Os acordáis del cuento del “Vaso de agua”?, si no lo habéis leído os invito a hacerlo)

Quedarnos “enganchados” nos consume excesiva energía y nos bloquea. La famosa parálisis por análisis.

Me gusta etimológicamente la palabra “preocuparse” porque indica ya de por sí que la pre-ocupación es lo que viene antes de la “ocupación”.  Es decir la finalidad y la utilidad de la preocupación es prepararnos para la acción.

Pero claro, cuando el “run-run” está tooodo el día en nuestra cabeza, estas preocupaciones y películas dejan de cumplir su función: no son útiles, no ayudan… al contrario: embotan y bloquean.

Haz que tu “run-run” sea útil.

Si me preocupo por mi estado físico por ejemplo y pienso: “He ganado varios quilos en estos meses,  me he descuidado y la verdad que no me veo bien, no me siento bien así y no me gusta verme de esta manera, siento que soy menos deseable a mi pareja, y la ropa no me sienta bien ¿Cómo pude descuidarme tanto?.. he de hacer cambios y comer de manera más saludable, salir más con la bici y buscar la manera de hacer actividad física. ¿Qué puedo hacer?..” Es un pensamiento que me moviliza a la acción, a cambiar algo que no me gusta.

Sin embargo si en la misma situación, lo que me digo a mi mismo es: “He ganado varios quilos en estos meses,  me he descuidado y la verdad que no me veo bien, no me siento bien así y no me gusta verme de esta manera, soy un desastre. Mi pareja va a dejar de desearme, no sé cuidar de mi mismo. Mis compañeros de trabajo se ven mucho mejor que yo, tienen más fueza de voluntad para ir al gimnasio y mejores genes seguramente. Si sigo así acabaré obeso o me dará un infarto, mi relación con la comida no es sana. Seguro que mi familia me critica a mis espaldas por haber engordado..” Este tipo de pensamientos no sólo no es útil, sino que acrecienta nuestro sufrimiento.

No se trata de No preocuparse, se trata de hacerlo de manera efectiva.

¿Qué podemos hacer si estamos en el bucle de darle vueltas a todo?

 

1. Escribirlo todo:

En primer lugar señalar que lo mejor que podemos hacer si estamos en “bucle” es lo que yo llamo “preocuparnos por escrito”:  llevar una especie de diario de preocupaciones, escribir el “run-run”, y dedicar un tiempo a ello cada día. Al escribir procesamos la información de manera diferente, tomamos control sobre los pensamientos intrusivos, y nos ayuda a tomar distancia. Lo ideal de hecho es que te plantees, si estás en bucle, preocuparte solamente por escrito. Estoa ayuda a:

  • Tomar distancia para mirar las cosas en perspectiva.
  • Ordenar y clarificar.
  • Racionalizar.
  • Tomar el control y escuchar a nuestro diálogo interno.
  • Que salgan más cosas que las que “me digo” unay otra vez.

Sé consciente de que tus ideas son eso: ideas y pensamientos, no necesariamente son “la realidad” ni necesariamente va a suceder la película que te montas ..  Ser consciente de ello ayuda a tomar cierta distancia, por ejemplo: “No voy a poder!” es distinto de “Estoy teniendo el pensamiento de que no voy a poder”.

2. Preocúpate de manera efectiva:

Utiliza tu buena capacidad de análisis para analizar mejor, de manera más efectiva: Para ello se trata de tener en cuenta el punto que comentamos más arriba ¿Es útil este pensamiento? ¿Me mueve a actuar o me limita? ¿Me ayuda de alguna manera o me hace sufrir sin motivo?.

Ojo, no se trata de preguntarte si es CIERTO o falso el pensamiento, sino de si es ÚTIL. Podemos tener pensamientos verdaderos que son inútiles: como por ejemplo: “Nunca voy a ser tan guapa como Naomi Campbell” .

Ejercicio: Reconoce al pensamiento inútil y salúdalo:

Se trata en analizar si el bucle en el que estamos dando vueltas se compone de pensamientos que nos sirven para pasar a la acción, para seguir adelante o para tomar una determinación: si estamos en un bucle que no nos sirve de nada hemos de “dejarlo pasar”.

No se trata de negar el pensamiento ni discutirlo, sino de no seguir dándole vueltas, reconocer tus “bucles”, aceptarlos y cambiar tu atención a otro pensamiento que pueda ser más útil.

Para ello una vez que detectamos el pensamiento inútil debemos reconocerlo “saludarlo” y dejar que se vaya, por ejemplo:

  • Vaya, ya está aquí otra vez el pensamiento de que a mi Jefe le caigo mal. .. Holaaa
  • Ok, otra vez los pensamientos negativos diciéndome que las cosas van a salir mal… Holaa
  • Otra vez la cantinela de “nadie es de fiar”.. Holaaa
  • Nuevamente estoy con los pensamientos de “No lo hice bien..” .. Holaaa
  • Ajá, ya estoy pensando otra vez que seguro que mi pareja me dejará por otro/a… Holaaa
  • Ya está aquí el pensamiento de que algo malo le puede pasar a mi hija mientras está fuera.. Holaaa
  • Otra vez el discurso de “soy un/a fracasada” .. Holaaa
  • Ahá, ya está aquí el “me voy a quedar sólo toda la vida”.. Holaa
  • Ok, ya estoy en el bucle de “soy una mala madre”.. Holaaa

 

3. Quita las etiquetas y céntrate en los hechos

Evitar hacer atribuciones y poner etiquetas hace que los pensamientos sean más realistas y efectivos: “He suspendido los últimos dos exámenes por no haber dedicado el tiempo suficiente a estudiar” es distinto de “He suspendido los dos últimos exámenes porque soy un mal estudiante”. Esto tiene que ver con racionalizar los pensamientos, como vimos en un anterior artículo sobre los pensamientos negativos.

 

4. Estar en el presente:

Para salir del “bucle de las ideas” hemos de practicar el estar más en el presente, en lo que estamos haciendo más que en lo que estamos pensando: pasar de la preocupación a la ocupación. La práctica de mindfuldness puede ayudar a tomar un mayor contacto con el aquí y ahora, y ayudarnos a entrenar nuestra atención a focalizarse en el presente. Te recomiendo este artículo y  también este otro para ampliar información al respecto.

Espero que estas pautas os sirvan para analizar de manera efectiva vuestrso “bucles” mentales en el caso de que lleguéis a caer en uno, y hacer que el “run-run” de los pensamientos sea productivo en lugar de desgastante.

Hace ya un tiempo escribí un artículo sobre técnicas para mantener las preocupaciones a raya, si no lo has leído os invito a echarle un vistazo ahora para ampliar más sobre el tema.

¡Un abrazo!

 ……..

Suscribirse a la Psico-Newsletter diaria:

32 comentarios en “No puedo parar de darle vueltas a todo”

  1. Yo le doy muchas vueltas a las cosas y si no me gustan lo que hacen los demás me irrita . A veces no duermo . Ya no tengo depresión , ni ansiedad solamente eso.

    1. Buenas tardes,estoy pasando una situación y es que vi un comentario de mi esposa hacia otra persona y eliminó el mensaje,luego encontré vi varias llamadas del número que mi esposa tenia bloqueado en WhatsApp y también varios mensajes que habían salido y entrado pero eliminado,lo que entró en mi una gran duda ypor saber que decía los mensajes,ella me asegura que no hizo con mala intención, pero no paro de pensar en porque borraba todos los mensajes,necesito que me ayuden ya que esto no me deja vivir.

  2. Hola mi querida doctora, como te comente por correo estoy cubriendo los temas en la medida que el tiempo me lo permite, a cabo de leer “no puedo para de darle vueltas a todo” y de verdad me ha orientado, en avanzar y no estancarme innecesariamente en simples preocupaciones sin sentido que nos da la cotidianidad de la vida. Saludos desde Venezuela.

  3. De verdad mil gracias primera vez que veo un video tuyo. Y la verdad antes de verlo pense que este tipo de trastorno a menudo solo eran habitos mios pero despues se empezo a generar un problema que como dices vivo mas en el futuro que en el presente.Muchas gracias seguire al pendiente de tus articulos me da una gran ayuda.
    ¡ Un abrazo ! Y mil bendiciones.

  4. Excelente material, muchas gracias por el esfuerzo de mantener este web site como una herramienta útil para el mejoramiento personal.

  5. Gracias Paola por tu trabajo y el interés que pones en las personas, sé que disfrutas lo que haces y eso es bueno porque lo haces muy bien. que Dios te bendiga.

  6. Excelente tema y articulo! Muy util y certero… soy del tipo de persona q le cuesta mucho salir del bucle, a menudo vienen pensamientos repetitivos a mi cabeza y lucho contra ellos tratando de que desaparezcan y no tomen el control inmovilizandome.. es una lucha diaria.. Muchas gracias por compartir tus conocimientos👏

  7. Hola Paola. Muchas gracias por tu invitación. Siempre tuve el run run que me ayudaba a encontrar soluciones. Últimamente es sólo preocupación improductiva que agobia pues siempre vuelvo al mismo punto.
    Buscando cómo combatir esto es como llegué a tu espacio. Me pareció muy ameno tu lenguaje, las ramificaciones hacia textos relacionados para profundizar y hasta el color verde clarito es agradable a la vista. Ya empecé a seguir tus consejos y trato de hacer una rutina para optimizar la práctica.
    Muchas gracias por tender este puente.

  8. Kellin Gonzalez

    Hola! Soy Kellin y quería decirle que me gustó mucho el artículo, muy interesante y de hecho me siendo identificada cuando menciona que el escribir ayuda mucho, cuando me siento en el “bucle” escribo y aclaro mis pensamientos y así es mas fácil concentrarme y seguir en mi día a día. Gracias!

  9. Hola Paula, siento que vivir en el presente es lo mejor que uno puede hacer, porque a veces se preocupa por cosas que no sabe sí suderán.

    Me ha pasado, que mucho antes que pase uno le da vueltas y a veces las cosas se arreglan, no de la manera que uno quiere, por eso hay que acostumbrarse a vivir en la incertidumbre y no tratar de contolar todo.
    Bendiciones para ti y familia,

    Delly

    1. Hola Delly,
      Es verdad, muchas veces nuestras preocupaciones nunca llegan a suceder. La clave está, en como bien dices, aceptar la incertidumbre.
      Un abrazo

      1. Hola Paola!
        Estoy metida en un bucle que, como bien dice el artículo, me quita todas las energías, soy nueva aquí y voy a profundizar en lo que me envíes, para encontrar la mejor manera de salir de allí. Gracias

  10. Yovanni moreno Valencia

    Mi querida amiga, pues en estos momentos estoy pasando por ese estado de darle vueltas a todo. Porque mi vida a llegado al punto de que me pregunto si hubiera podido hacer más.
    Sí, más por mantener la familia, más por sobresalir económicamente, más por mis proyectos dinámicos, más por las relaciones sentimentales, etc, y todo ésto me está causando una especie de sobrepeso psíquico el cual lo estoy tratando de razonar, pero no deja de pegarme la bofetada mental en que “se hubiera hecho mejor”
    Me siento bien como estoy, pues todo lo anterior es propiedad del vivir inconforme llevando una vida no grata, cumpliendo con las cosas y padeciendo muy sumisamente todo, cargando con cosas que hasta ni mías eran y que alejándome de ellas me ayudarían en el proceso de autoevaluación en mi vida.
    Últimamente por ejemplo, después de tener una relación bien difícil (para mí concepto) hecha a base de insultos, golpes, calumnias, desprecios, malos tratos y humillaciones, me estoy recalcando que “hubiese podido aguantar más” y tratar de superar estos inconvenientes, pero un pensamiento claro llega a mí y es de que, uno no puede pasar por un muñeco, al cual lo pueden tratar como se les de la gana, de esas personas que sólo quieren descargar en su más allegado, esa desmotivante forma de ser tan desprovista de conservación locuás.
    Pienso que por más amor que se le tenga a alguien y que su calor corporal, buen sexo y bello cuerpo, como la estabilidad económica o los pocos minutos de buena vibra que se aporten a la relación, lo atraiga a uno, no basta para reunir las buenas prácticas de amor y respeto que se merecen ambos.
    Me estoy dando muy duro en el pensar si “soy yo el que no puedo amar” y que hay que soportar y tolerar lo que sea por el beneficio de una relación, así sea dificultoso su convivir.

    Gracias Paola por lo que me enseñaste hoy, debo y tengo que ser más fuerte y conciso en mis buenas prácticas de pensar, pues no me debo ni quiero echarle la culpa a alguien de mis decisiones, y si en lo que se toma la determinación de hacer hay paz, bien venida sea, como tú dices, !!!ésto también pasará!!!

  11. Buen día Estimada Paola;
    Bastante común el tema y las estrategias para manejar adecuadamente las ” Preocupaciones”, como dicen en lugar de preocuparte ” ocúpate” eso es lo que yo hago de tal manera que adquiero seguridad en mi misma por las acciones que estoy implementando .

    Saludos cordiales.

  12. Hola Paola me da mucho gusto poder saludarte y decirte que yo soy una de esas personas que seguido me pasa el run, run, como siempre eres muy acertada en lo que nos enseñas, agradezco mucho el espacio que te das para ayudarnos, lo pondré en práctica y sobra decirte que te admiro mucho dios te bendiga, un abrazo fuerte y te mando saludos

      1. Que buen tema y articulo! La verdad es que me identifico mucho con este tema porque he pasado por distintas etapas en donde aparecen pensamientos intrusivos que en verdad pareciera q no puedo controlar, al contrario ellos terminan inmovilizandome.. es algo con lo q tengo q batallar dia a dia la verdad… me encantan tus articulos porque son muy asertivos y prácticos! Muchas gracias por compartirlo!😊

  13. Alma Yolanda Arceo Rejón

    Excelente artículo! Rescato para mi vida dos fragmentos: la posibilidad en positivo de la palabra preocuparse (prepararse para la acción), utilizarla de modo positivo y en consecuencia “estar en el presente” – vivir plenamente el aquí y ahora”; me parece tan util tu publicación que la imprimiré para mi agenda personal. Obvio, con tu referente.
    Muchas gracias!

  14. Buenísimo el artículo. Es pasado estar en el bucle y no poder salir y es muy estresante. Es muy interesante las opciones que aportas para poder superarlo. Gracias!!!

Responder a Paola Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio