de tan buena soy tonta

De tan buena parezco tonta

Pues si, he escuchado esta frase alguna vez: “Paola, de tan buena a veces pareces tonta.”

¿Os ha pasado alguna vez? ¿os lo han dicho, o conocéis a alguien que “de tan bueno parezca tonto”?

Recuerdo un par de situaciones en las que me sentí tonta:

de tan bueno eres tonto Hace unos cuantos años una amiga mía se había quedado sin trabajo.

La ví realmente angustiada por la situación y sin dudarlo le dije: “no te preocupes, yo te ayudo.” Entonces:

Le hice un CV actualizado super chulo,

una carta de presentación,

actualicé su Linkedin,

la di de alta en varios portales de empleo,

apliqué a ofertas por ella y le busqué entrevistas…

¡y todo eso dió resultado!… al poco tiempo encontró un empleo, incluso mejor que el que tenía antes.

Me sentí contentísima por ella..peero.. también sentí otras cosas:

Había dedicado mucho tiempo y esfuerzo en ayudarle, dejando a un lado otras cosas como a mi pareja, mis hobbys, e incluso mi descanso.. pero todo sea por ayudar a mi amiga, ¿no?

Pues algo raro pasó: Tuve la sensación de que mi esfuerzo no había sido valorado “lo suficiente” por un lado, lo  que me hacía sentir como enfadada, y por otro lado me sentía mal por sentirme así, porque pensé:”yo no debería esperar que me agradezca nada, lo hice de manera altruista”.. en fin, sentimientos encontrados. Conflicto interno.

Me sentía mal, y no entendía por qué..

Una sensación similar la tuve otra vez:

de tan buena me siento tontaDurante mis años de especialización en terapia breve, tenía una vecina muy simpática en el piso de abajo.

Al saber que yo era psicóloga un día me comentó un problema que tenía y me pidió un consejo. Yo amablemente le intenté orientar sobre cómo podría enfocar su problema, y le pasé el teléfono de un colega especialista en esos temas.

Todo bien.

Mi vecina me agradeció el gesto y me comentó que lamentablemente no tenía dinero para acudir a un profesional privado, y que la sanidad pública tenía mucha lista de espera y no tenía paciencia para intentarlo por esa vía.. y más cosas (hablaba  mucho mi vecina)

A partir de entonces empezó a llamarme de vez en cuando para hablarme de su problema, explicarme al detalle cómo lo llevaba, y pedir mi opinión.

Poco a poco estas llamadas empezaron a ser más frecuentes y más largas, yo quería echarle una mano.. pero me estaba sintiendo abrumada. Esta persona me caía bien, pero la situación me estaba agobiando. 

Empecé a no cogerle el teléfono.. ( y a sentirme mal por ello)

.. veía su número en la pantalla empezaba a sentir un nudo en el estómago, intentaba no cruzármela en la escalera.. ¿Cómo salir de ahí?

En estas dos situaciones, entre otras, llegué a pensar que “de tan buena parezco tonta” o sentir que de algún modo “se aprovechaban” de mi generosidad.. ¡pero me sentía mal también por pensar eso!.

Estaba en conflicto, porque la generosidad, la bondad, y el altruismo, son para mi valores muy importantes. Debería sentirme bien por ser generosa, altruista y amable con los demás, pero sin embargo me sentía mal conmigo misma. Notaba que algo no iba bien en estas situaciones, algo hacía que me sintiera mal, algo no encajaba y me generaba angustia ¿si yo estaba actuando según mis valores por qué me sentía mal? ¿dónde estaba el problema?

Varios años después, ya con más experiencia, dí finalmente con la respuesta y me di cuenta de mis errores. ¿Os los cuento?


Error 1: Cargar la mochila de otros.

En el primer ejemplo que os puse, mi amiga nunca me pidió que la ayudase, yo sin embargo lo hice, y asumiendo el trabajo como mío, haciéndome responsable. No le aconsejé y la acompañé: hice el trabajo por ella. Error garrafal.

Imagínate que por querer ayudar a tu hijo con los deberes,  se los haces tú por completo. Tu hijo nunca aprendería por su cuenta, no le estás dejando que aprenda, tú te estas haciendo responsable de un trabajo que no es tuyo, y estás quitándole independencia, autonomía  y la capacidad de aprender a tu hijo. ¡Por supuesto que tu harás mejor los deberes de tu hijo que tu propio hijo! ¡sabes mucho más! y además los harás más rápido. .. pero no es tu responsabilidad: tu hijo debe ser el responsable de hacer sus deberes, equivocarse, cometer errores y aprender.

No podemos andar el camino de otros. Podemos aconsejar si nos lo piden, orientar, acompañar, pero cada uno ha de resolver sus problemas por sí mismo y asumir sus responsabilidades.

Si ahora me volviese a pasar algo así aconsejaría a mi amiga, le diría cómo puede hacer un Cv bonito, dónde encontrar recursos, qué portales de trabajo podría mirar, etc. Pero dejaría que ella hiciese su propio Cv, que ella se esforzara en encontrar trabajo, no lo haría yo por ella… ¡si sólo me faltó ir yo por ella a las entrevistas! ¡jajajaja! Por querer ayudar a mi amiga, me cargué con una mochila que no era mía, en lugar de ayudarla hice yo el trabajo que debería haber hecho ella.

  • Hacernos cargo del trabajo de otro no es ayudar, ayudar es guiar, aconsejar, o trabajar juntos por un objetivo, no coger yo completamente las riendas.

Esto es algo que pasa muchísimo en los equipos de trabajo y en la convivencia o dinámicas familiares. En muchas ocasiones he visto cómo una persona acaba haciendo su trabajo y el trabajo de los demás, o asumiendo todo el trabajo en casa. Ser responsable, implicado, y querer que las cosas salgan bien, es muy bueno.

Pero en un trabajo en equipo si alguien no hace su parte, la responsabilidad es de ese alguien, y aunque esto pueda traer consecuencias negativas (perder un cliente, que las cosas no estén a tiempo, que el trabajo sea mal evaluado, que los platos se queden días sin fregar.. ) incluso si todo el equipo, o la convivencia se ve perjudicada por la ineficiencia  de otra persona, no es una buena solución el “cargar nosotros” con trabajo que no nos corresponde. 

Esto generará desequilibrio, en el resultado final nadie detectará que hay alguien que no hace su parte (si hay un problema ha de verse),  esta persona puede acomodarse pues sabe que al final otro asumirá la responsabilidad que le toca, y el desequilibrio acaba por volverse permanente: finalmente quien carga con la responsabilidad suya  y de los demás  acabará agotado, frustrado y quemado.

Muchas veces incluso somos nosotros mismos quienes asumimos la mochila de otros gustosamente, porque “yo lo haré mejor o a mi modo”, “en menos tiempo”, “si no lo hago yo se quedará sin hacer”, etc. Cuesta trabajo forzarse a no cargar lo que a uno no le corresponde, e incluso aprender a delegar y no asumirlo todo.. porque nuestro sentido de la responsabilidad o “síndrome de yo puedo con todo” nos lleva a asumir todas las cargas que se nos pongan delante.

  • Consejo: reflexiona sobre qué “mochilas de otros” has cargado o estás cargando.. y empieza a soltar lastre.

 


Error 2: poner mis necesidades siempre al final.

En ocasiones es complicado encontrar un equilibrio entre preocuparnos e implicarnos con los demás, e implicarnos y dedicarnos tiempo a nosotros mismos.

Anteponer las necesidades de otros  a las propias y descuidarnos genera un desequilibrio que afecta a nuestra calidad de vida.

¿Recordáis el “síndrome del cuidador quemado” del que hablamos en otras ocasiones? Es importante estar bien nosotros mismos para poder ayudar a otros.  En el ejemplo que os puse de ayudar a mi amiga a encontrar un trabajo, dediqué demasiado tiempo a esta labor descuidando las cosas importantes para mi: pareja, familia, hobbys.

Puede darse en alguna ocasión que elijamos sacrificarnos por un bien común, o ser altruistas, pero no es saludable ponernos absolutamente siempre al final de la lista. Hay que saber dar a las cosas el peso que les corresponde. Mis necesidades valen tanto como las de los demás. Se trata de un tema relacionado con mi propia autoestima.


Error 3: no dejar claros los límites.

poner límitesNo siempre podemos ayudar cuando nos lo piden: bien porque no tenemos la capacidad o los recursos para hacerlo, no tenemos el tiempo, o lo que nos piden es algo que no es posible.  También puede pasar que por “no ofender” aceptemos hacer cosas que en realidad no queremos hacer.

En este caso lo mejor es dejarlo claro, decir que no, o poner límites, sugerir otras vías y ser firmes, y ddecir las cosas de manera asertiva.

Por ejemplo: “me encantaría ayudarte con las cajas en la mudanza, pero por mis problemas de espalda no puedo cargar peso, ¿por qué no se lo comentas a Juan? “

Hay veces, como en el ejemplo que os puse de mi vecina, en las que no podemos hacer más.

En este caso yo no era la persona adecuada para ayudarla: si deseaba trabajar su problema con un profesional debía acudir a un terapeuta en un contexto terapéutico e implicarse en la terapia. Si buscaba un “consejo profesional gratis” yo no podía dárselo (Imagina que tienes un amigo dentista y le llamas  para quejarte de dolor en una de tus muelas.. te puede dar una opinión sobre lo que podría ser (una carie, una infección..) pero te dirá que vayas a consulta para hacer un diagnóstico y tratarte.)

En este caso, el que yo escuchara sus quejas no le serviría de ayuda, pero no supe poner límites y expresarlo de forma clara y asertiva.  Ahora dejaría claro que si lo que buscaba es alguien con quien desahogarse lo mejor es que acuda a un amigo, que yo más que reafirmar la opinión que le di en un inicio no podía hacer más. Y si buscaba un asesoramiento profesional debía ir a consulta. Ser firme de manera amable, poner límites y decir que No es complicado a veces.

  • Podemos trabajar nuestra comunicación asertiva para aprender a poner límites cuando es necesario.

  • No tenemos que hacer cosas que no queremos hacer por “no hacer sentir mal” a otro o miedo a generar conflicto. Decir que “No” no te hará mala persona.


Error 4: Meterme donde no me llaman.

En el primer ejemplo que os puse, mi amiga cuando recurrió a mi era simplemente para buscar apoyo emocional. No me pidió ayuda. Pero yo quise ayudarla igualmente. Ojo: a veces nos ponemos a ayudar a gente que no nos lo ha pedido o que incluso no quiere nuestra ayuda, y esto no es solo contraproducente, sino que puede ser percibido como una falta de respeto hacia el otro. 

  • Meternos donde no nos llaman, aunque nuestra intención sea ayudar, puede ser contraproducente: puede verse incluso como una falta de respeto.

Si yo voy a tu casa sin pedirte permiso y me pongo a limpiar y ordenar todo.. aunque mi intención sea ayudar, puedes sentir mi actuación como una intrusión en tu intimidad… tú no me pediste ayuda para limpiar ni me invitaste a entrar a tu casa.

Estoy desperdiciando mi tiempo y mi esfuerzo: aunque yo crea que algo puede ser de ayuda, he de pedir permiso, ofrecer mi ayuda si la desean, no darla sin más y sin preguntar.


Estos son algunos de los errores que yo he cometido, que me hicieron sentir mal y pensar que “a veces de tan buena soy tonta”. Pero en realidad el problema era de equilibrio, autoestima  y de asertividad.. no de ser “demasiado buena” .. se trata de ir aprendiendo a ayudar mejor.

 

Si os encontráis a menudo en situaciones en las que os cargáis las mochilas de los demás, y os interesa una ayuda para lograr un mejor equilibrio: echadle un vistazo a mi servicio de consultas online.

¿A vosotros os ha pasado el sobreimplicaros o cargar la mochila de otros?

Te invito a mi Psico-Newsletter, ¿te vienes?

*es gratis, no te regalo ningún Ebook, pero te hablo de cosas relacionadas con la psicología y la salud emocional que pueden resultarte interesantes …o no, si es que no te puedes dar de baja y listo 😉

100 comentarios en “De tan buena parezco tonta”

  1. Excelente y muy acertado!
    Penosamente hay familias que pretenden que nunca el “tonto” abra los ojos.

    Lo más terrible es cuando hiciste las cosas sin Esperar recompensa alguna, y los años te demuestran que no hay consideración ni respeto m, confunden tu bondad con falta de amor propio.

    Al final lo mejor es sentirse bien con uno mismo, sin importar lo que piensen aquellos que no te aportan.

  2. psicologiaylogopeda

    Muy interesante, nunca deberíamos ser los que asumamos completamente la responsabilidad de otros, si no ellos nunca aprenderán a desenvolverse por sí solos.
    Buen post!

  3. Margot Aguilar C

    Hola Paola:
    Al leer tu artículo muy bueno por lo demás, me recuerda
    muchas de esas situaciones que tú mencionas yo las viví, y bien decías uno no busca recompensas, pero al menos, un “gracias”. A veces la gente lo toma como que una está
    obligada a hacerle un favor.

    Muchas gracias.

    1. Muy buena explicación, existe este problema, y hay que empezar a cambiar las prioridades y mas cuando otros/as si benefican de ello. Gracias

  4. Excelente articulo, me encanta la forma tan personal de mostrar los ejemplos, no me siento leyendo un articulo sino conversando con una amiga, felicitaciones

    1. me gusto este articulo excelente no vale ser demasiado bueno incluso e tenido problemas entre familia por ser demasiado bueno prefiero que me digan que soy malo que antes bueno

    2. Me encantó. E pasado situaciones así. Entonces a partir de un tiempo a la fecha. As prendí a decir no. Y a no quedar bien con nadie. Respeto mis decisiones y mi persona. Gracias por lo que compartes. Salud y abundancia para ti y los tuyos.

  5. Manuel Ríos Muñoz

    😘 Muy bueno y excelente articulo, Paola 👏👏 💯 mis más expresivas gracias por conocerte y, siga así animando y enseñando a los demás,a encontrar esa homeostasis psíquica que nos hace crecer y vivir más sinérgica y asertivamente.🤗

    Dicho esto, y al hilo de tu estupendo artículo experienciado, te diré que, ¡ pues sí!, si que he vivido esas situaciones, en las que me he encontrado con el mal sabor que brinda la ingratitud.Yo, dándolo todo por otra persona con demasiado fervor y me he decepcionado al ver que esa persona no haría ni la mitad de lo que tu hiciste por ella. Aunque, y desde mi punto de vista, definitivamente también aprendí que todos somos distintos y que nuestras idiosincrasias personales es lo que nos hace ser diferentes, y que con la cordialidad y el afecto,no todo el mundo te lo sabe agradecer de la misma manera. Y, no es que me haga daño el no ser correspondido, sino que me fastidia que se hayan aprovechado de mi generosidad, mi tiempo y mi autoestima, como concepto que se tiene de uno mismo. Y, (digo aprovechado) por qué es lo que hace alguien cuando “se escaquea” airosamente de algún beneficio ahorrado, y no da ni las gracias correspondidas ala fuente de su beneficio.

    Y en resumidas cuentas, apreciada Paola, “ser bueno (a mí criterio) y en opinión de tu artículo, no es sinónimo de ser tonto, lo que sucede con estos hechos, es que en lugar de encontrarse el que postula altruismo para alguna causa y, espera un apaciguamiento mutuo de confianza, respeto y consideración entre lo que corresponda a las partes, y no se guardan las formas debidas de correspondencias agradecidas, te transfiguran y alteran automáticamente emocional nuestras perspectivas [ naturales] de identidad,como poseídas y cohibidas sin distingos alguno. Y, hay una ley básica del Universo que versa así; “para recibir primero hay que dar…”
    Bendito e imperioso acto de actitud y generosidad humana…🙏
    Así que, el tonto por contraposición sería el que no es bueno, pues paradójicamente ser bueno es una virtud que algunos tontos no entienden…
    Viva la asertividad!!! 👍

    Reciba un afectuoso y cordial saludo hacía su persona.

    Atentamente,

    Manuel Ríos Muñoz

    1. Esa actitud me parece que es lo que se llama CODEPENDENCIA; que es la necesidad de solucionar los problemas de otros, aunque ni siquiera nos lo hayan pedido.
      Es así?

      1. Hola María! Pues No exactamente, el termino Codependencia se refiere más bien a relaciones dañinas de las que el codependiente es incapaz de alejarse o poner límite, normalmente en el ámbito afectivo, es verdad que el codependiente se centra exclusivamente en las necesidades del otro y lo hace de manera desequilibrada: pero normalmente existe una persona concreta foco de esa codependencia.. no se es codependiente con todo el mundo o con cualquiera. La relación con la condependencia podría estar en esa incapacidad de poner límites de manera asertiva 😉 Gracias por tu comentario!

  6. José Manuel Reyes Lara

    Loa que sucede es que a veces no hay que confundir la paciencia con la prudencia.
    Pues la medida de la salud mental es la predisposición a hallar lo bueno en todas parte.

  7. Así es, muchas veces al hacer las cosas de los demás les hacemos un flaco favor, sobre todo en el caso de los padres con los hijos; y hay otras muchas veces que se hacen a personas que no se lo merecen. Al final, lo importante es tener la conciencia tranquila, y la generosidad es una buena receta para ello.

  8. Jose Angel Villalobos Rodriguez

    No se porque, pero siento que me conoces Paola. Eso de cargar mochilas ajenas es lo mío, y hasta dejo la mia por cargar la de otros, no importa cuanto pesen las mochilas ajenas o si me pidieron ayuda o no.
    Muy interesante tu articulo y de mucha utilidad, pues habemos infinidad de personas que actuamos de esa manera y al final nos dolemos, porque a quien apoyamos, ni siquiera nos agradece, o bien a la larga piensa, que es o fue nuestra obligación hacerlo. ¡¡Habrase visto!!
    Un saludo desde mi paraiso tropical, Manzanillo, Colima, México.

  9. Excelente, tiene mucha razón, uno de tan bueno lo ven como tonto se aprovechan de la bondad de uno, realmente tenemos que ser mas cuidadoso en administrar nuestro buen corazón, gracias Doctora por compartir su experiencia, saludos cordiales desde Nicaragua.

  10. muchas gracias pao esta muy interesante este tema me concienticé de que uno no debe cargar con los problemas de otras personas me he pasado de tonta muchas veces con compañeros de trabajo, con mi hijo que me pide que le haga los trabajos y con mi expareja que puse sus problemas antes q los mios y finalmente no senti agradecimiento es agobiante pero gracias a ti y a lo q he aprendido voy a ocuparme mas de mi .

    1. Este artículo es muy interesante, a mi aun me cuesta trabajo decir no. Pero he estado tratando de hacerlo sin sentir culpa y he visto verdaderos avances, hace algunos meses me pasó con una persona cercana, sentía que solo me buscaba para que yo le hiciera algun favor, pero por fin comensé a poner límites y me siento muy bien con ello.😆🙏

  11. Gracias por el articulo Paola.
    Entendi muchas cosas, si antes cargaba con los problemas de varias personas, y me sentía mal porque a veces no podía ayudarlas.
    Me frustraba por quedar como mala.
    Quizá era porque no tenía una forma asertiva de responder a lo que me pedían.

  12. Muchas gracias Paola por tus artículos.
    Me siento muy identificada y de hecho sigo actuando de esta manera. Actualmente donde me siento así es en una relación de pareja que de momento está rota, lo he dado todo durante 30 años y no he tenido en cuenta mis prioridades sino las suyas. En fin voy a procurar a aprender de esta experiencia y poner por delante mis necesidades.
    Un beso 😘

    1. Muy bueno el artículo y me siento identificada!!! Soy de esas personas que trata de ayudar en todo… pero ahora comprendo que es bueno decir No. Pues, varias veces, cargué con la mochila de otros. Empezaré a poner en práctica!!! Gracias Paola

  13. A veces uno se identifica con los demás, sea por sus cosa buenas o malas, como problemas y a veces le pone el mismo afán o empeño que le pusiéramos como para nosotros mismos, pero si lo piensas hay veces que haces por otro más de lo que haces por ti, ta lvez por que tu no reconocías la nesesidad para contigo mismo, que es el primer paso para cambiar.

  14. Me encanto el artículo, día a día intento ser asertivo al hablar con mis colaboradoraes, sin embargo me cuesta un poco delegar responsabilidades y no por desconfianza, sino por desconocimiento, ya que la gestión que realizan ellos es distinta a la mía .
    Que puedo delegar? Y como ser asertivo sin perder la paciencia.

  15. Hola Paola, que tal?? Aquí también hace muy buena temperatura pero la verdad que vivo a 3 horas en tren, de Barcelona , en cuanto al artículo ayuda mucho porque aclara bastante las ideas , , aún que ser asertiva cuesta, estoy ello y me moría por encontrar alguna lectura que me ayudara y tú consigues que sea entendible y se pueda reflexionar saludos Teresa

    1. Excelente articúlo. Siempre pensamos mucho en ayudar a otras personas porque es nuestra naturaleza como hispanos. Sin embargo, Todo debe tener un límite y debemos a aprender a decir que no.

  16. Me encanto este artículo. Me sentí muy identificada. Antes yo no sabía devir :No hasta q me Di cuenta como tu dices que decir “no” no te hace una mala persona.Ademas pienso q primero hay que este bien con uno mismo antes de con cualquiera…mi bienestar vale

        1. Paola un trabajo muy bueno,muchas gracias por compartirnos las experiencias y tus consejos son de gran ayuda,éxitos!!

      1. Gracias por el artículo Paola.
        También me siento identificada con los que dan mucho y, de hecho, he dejado de hablar con quienes en su momento ayudé (sin que me lo pidieran), porque cuando yo necesité de esas personas ellas no estuvieron para mi. Hoy entiendo que hay que administrar el corazón y eso que damos a otros dárnoslo a nosotros mismos es mucha mejor opción.
        Saludos 😊

  17. Excelente trabajo Paola, me encantó sabes me apunto a éste artículo, debido a que no muy reciente comprendí que es desgastante andar queriendo cambiar a las personas y al mundo. Ahora comprendí alejándome de personas toxicas, que solamente me dejaba utilizar a sus necesidades y circunstancias, y como la Sonia es buena y humana nos ayuda. Pero finalmente comprendí y estoy pasando por este cambio, primero mental y luego actitudinal. Me encuentro súper bien. Gracias

  18. Hola, muy unwinded tu articulo. Sin duda el reflexionar de como debemos hacer las cosas, cuando es conveniente presta ayuda y cuando decir no, es un gran desafío, para todos aquellos quienes sufrimos al ver al otro en problemas. SIn embargo es importante que cada persona asuma su responsabilidad completa de lo que pasa, y si está a tu alcance ayudarles un poco. Pero comprender quien no depende de ti.

    Gracias por compartir el artículo, saludos desde tierras ustrales

  19. Hola Paola, el título de tu artículo me parece tan real… definitivamente concuerdo contigo: El decir “No” de manera asertiva es una habilidad que deberíamos de aprender desde pequeños, pero desgraciadamente la mayoría de las veces, lo tenemos que aprender a partir de la experiencia o si llegan a nuestras manos información o artículos como el tuyo. De hecho, considero que constantemente debemos estar trabajando sobre estas situaciones, porque a veces, inconscientemente volvemos a caer en ellas.

    ¡Saludos!

      1. Paola, tuve oportunidad de poner en práctica estos consejos combinados con el tema de “saber decir que no” para el caso de una compañera de estudio que no hace nada y luego me fotografía el cuaderno. Fue impresionante obtener en forma tan sencilla el resultado. Lástima que dos clases después, volví a caer en la trampa.😫😫

  20. Muchas gracias Paola, la frase me suena muy familiar, coincido contigo: es muy importante tener la capacidad de decir “No”de manera asertiva, me encantó la frase “decir ‘NO’, no te hará mala persona”. Si eso no te lo enseñan, entonces tú lo tienes que aprender a partir de la experiencia, y eso sí tienes la oportunidad de reflexionar sobre ella o de encontrarte con información o artículos como éste que hablen sobre ello. De hecho, creo que es una cuestión que se debe trabajar constantemente en ella, porque a veces, inconscientemente caemos en la misma situación.

    ¡Saludos!

  21. Lo leí detenidamente que me sentí un poco mal porque me he dado cuenta que estaba pasando justamente esta situacion ahora sé cómo y cuándo actuar cuando alguien pida algo de mí gracias a este artículo que estuvo super bien.

  22. Muchas gracias Paola, me ha encantado este texto y su mensaje me dio mucho de pensar y también darme cuenta que no me pasaban cosas así, sólo a mi. De verdad muchas gracias y que buenos consejos.
    Saludos!

  23. Hola Paola!! Creo que a muchos nos ha pasado sentirnos así. Muy acertados tus consejos! Yo tuve que aprender a decir NO y cuando me piden un favor, a responder: si puedo te ayudo.
    Soy docente y orientadora en el centro educativo dónde laboro. A mis alumnos les enseño a responsabilizarse por sus actos, a tomar sus propias decisiones. Es difícil que todos tomen consejo; pero una sola persona que lo haga es un GRAN triunfo y satisfacción.
    Gracias por tus informaciones. Bendiciones!!!
    PS:
    Siento mucha alegría haberte encontrado por aquí y haberme apuntado en tu blog.

  24. Gracias Dra me dio risa porque asi tal cual siempre estaba como una lora ayudando alla
    estoy aprendiendo a escuchar solo hacer preguntas cuando quieres solucionar tu problema como la vas hacer eso me lo coloco en la mente de una vez .Para no caer en la tentación del pasado .Gracias por este tema

  25. Gracias Paola, me sentí identificada totalmente.
    – Porque están los que si les ayudas ni te lo agradecen pero no dicen que no a tu ayuda y después te echan en cara “de tan buena que eres das asco”.
    – Luego los que se arriman y cuando ya te sacaron te insultan y después pasan a ignorarte con la Ley del Hielo sin querer aclarar nada, mientras babean por otras personas como perritos falderos que no les ayudan en nada pero que tienen ese nivel socioeconómico o contactos que ellos ansían, ah pero si quieren algo vuelven haciéndose las víctimas de que fuiste tu quien las traicionó o las ofendió.
    Y a esas alturas ya no sabes si perdonar de nuevo o ignorarlos, yo a partir de ahora optaré por ignorar, porque cada vez que vuelven quiero aclarar y es como un hamster en una noria, se niegan a hablar vuelven a insultar o ignorar y así…hasta la siguiente vez, y al final te acabas sintiendo miserable como si hubieras fallado en algo sin saber en qué, mientras ves que esa persona egoísta da una cara de buena persona con otras que son igual de superficiales y utilitarias pero al nivel de peloteo máximo y descarado incluso sin apenas conocerse, o con otras buenas personas a las que pretende exprimir de igual forma.
    – Por otro los que sí te lo agradecen y te dicen no cambies (y en éstos ya estás tan mosqueada que piensas al final mal si será porque les haces falta)…
    – Y por supuesto quienes te dicen que debes ayudar de forma altruista porque es un deber y si el otro no lo aprecia es problema suyo…

  26. Hola tu compartir de experiencias personales, nos ayudan definitivamente, gracias por dar de ti, muy lindo. Eso habla implícita y claramente de una persona transparente en quien se puede confiar. Muchas gracias, eres una persona linda. Me alegro mucho de haber hecho contacto contigo.

  27. Muy buen artículo Paola, al leerlo también me hizo pensar en el artículo Aprender a decir que no, creo que guardan relación, estas cosas suelen pasar muy a menudo. Muchas gracias, saludos : )

  28. Paola gracias por este blog, considero que en nuestra realidad existen muchos padres que muchas veces cargan la mochila de los hijos, y en verdad hace falta abrir la brecha que los lleve al conocimiento de sus capacidades, a lo que pueden emprender en la vida. ser generoso no lo es todo, pero ser orientador quizás sea la tarea que tendría que emprenderse para que ellos como hijos hagan decidan hacer lo bueno. Ojo pero siempre y cuando tengan el acompañamiento de los padres.

    Rodemiro Longo, San Marcos, Guatemaña

  29. Excelente artículo, hay veces en que uno no se da cuenta de algunas cosas o como y porque se vio invulucrada en algo. Al final se trata de aprender a escucharse y ponerse en el lugar que nos corresponde.

  30. Gracias por su experta relación de experiencias y la manera en que lo fue tomando. Yo ando en los 66 y toda la vida he tendido a “pasarme de bueno” Mi esposa, mi hermana y amigos me lo han dicho: “date tu lugar” no regales tu esfuerzo, tu trabajo (soy músico) pero también he aprendido que muchas veces ese “dar más de si mismo es lo que hace posibles las cosas, sacrificando un poco de mi haber personal: a veces tiempo, a veces energia y hasta dinero para que al final muy poca gente o nadie se entere de quien hizo la diferencia. Y cuando las cosas salen bien, me siento contento pero agotado…

  31. Isabella cardona

    Muchas gracias Paola tus textos me hicieron cojer las riendas de mi camino y me hicieron reflexionar muuchisimo tengo q agradecerte mucho y pues mil veces gracias√=}

  32. Ola paola me gustan mucho lo escribes y me isestes cojer las riendas de mi camino tengo mucho q agradecerte la verdad me sentía muy tonta pero cuando ley tus textos me gustaron y me hicieron saber q lo q sentía no era sierto

  33. Hola Pao!!! 🙂 un cordial saludo.
    Me parecieron muy buenos tus consejos, me sirvieron para mi reporte de lectura jeje, me imagino como has de ser en persona; muy amable. En algún futuro me gustaría ser psicóloga al igual que tu y lo que veo es que si te lo propones todo se puede!!! MUCHAS BENDICIONES!!!!! 🙂

  34. Hola! Gracias por el artículo 🙂 me identifico con el tema. Me ha pasado en la universidad en trabajos grupales que hacia a veces todo por no tener una mala calificación. Una vez en un trabajo individual ayude a una amiga y me faltó tiempo para terminar el mío. Y ella jamás me lo agradeció (la verdad esperaba por lo menos un gracias) …pero aprendí. 🙂

  35. Hola, me gustó el tema y me parece práctico, me han pasado casos que hasta por no poder ayudar me he sentido angustiada, así como se menciona con sentimientos encontrados… excelente día… abrazos….

  36. Varias veces,he estado en varias situaciones similares, gracias por estos temas me ayudan a reflexionar y aprender a decir no , un abrazo.

  37. Hola Paola , espero te encuentres hermosa y radiante de mucha salud .Eso que tu hiciste con amiga es como si tu fueras una barra de chocolat Es que por naturaleza tu eres dulce y cremosa.
    Mi lema es , haz el bien y no mires a quien.
    En el caso tuyo , aprendiste la leccion.
    Es verdad, a la personas hay que enseñarles a pescar y no llevarle el pescado a la mesa.
    Gracias , por tu comentario

    Jose Esteban

  38. muchas gracias Paola …a veces siento que me falta ser un poco más asertiva a la hora de interactuar con los demás, pero creo que en algún momento de mi vida lo voy a lograr. SALUDOS

    1. Gracias por tu comentario Marisol. Creo que todos podemos siempre desarrollar y mejorar nuestro lado asertivo, es un camino que nos lleva a ser más sabios. Un abrazo

  39. ¡ Hola, Paola! Tus artículos constructivos nos enseñan a convivir mejor en la sociedad.Muchas gracias por ayudarnos de forma asertiva, eficiente y tan necesario hoy.Recibe un cordial saludo.

  40. Sergio José Estrada E.

    Saludos Paola:
    La felicito por sus excelentes artículos, me ayudan mucho a la reflexión.
    A mi parecer a veces ayudar no implica que te lo pidan, es claro que muchas personas no piden ayuda; quizás por vergüenza, pero cuando se ayuda tal vez se debería hacer, no por altruismo, sino por caridad, en ese sentido no se espera nada, es decir la ayuda debe ser porque eres buena persona, esa es nuestra naturaleza, aunque reconozco que es difícil. Es lo que creo.
    Gracias.

    1. Muchísimas gracias por tus palabras Sergio. Efectivamente ser altruista (ayudar sin esperar a cambio nada) es muy importante, también ser caritativo (yo lo entiendo como ser generoso y compartir con quien tiene menos) Es verdad que mucha gente no pide ayuda, y es un problema, pues a veces por “no molestar” o por creer que es el otro quien debería ofrecer su ayuda no pedimos.. ese también es un problema que algua vez he tenido jejeje, y aprendí que si necesitamos ayuda hemos de solicitarla sin reparos. También aprendí que si ayudo a quien no me lo pide, sin preguntar ni dejar claro si realmente quieren esa ayuda, puedo estar desperdiciando mi tiempo o incluso ofendiendo a esa persona. Muchas gracias por tu opinión 🙂

  41. arnoldo castillo

    Hola. Licda. Al leer su historia hice una retropestiva de una situacion muy similar y comprendo cuanto me involucre en ayudar a una pareja que al querer hacer entender a mi esposa que se estaban aprovechando de nosotros esta llego a decirme que estaba siendo egoista y que fui yo quien se ofrecio para ayudarlos. al final esta situacion hizo friccion en nuesta relacion y quienes ayude ni siquiera recibi una disculpa por que sabian lo que estaban causando y me senti tontamente utilizado. Gracias por hacermelo entender hoy y darme herramientas para saber manejar situaciones similares futuras

  42. Muy interensante me parecio super bien estos articulos?la Verdad siempre me ha interesado todo lo que mandas por que son cosas que le pasan a uno y tambien son cosas que en nuestras vidas tenemos que corregirr??

  43. angie paola camargo valbuena

    señorita paola
    decirte que de los pocos artículos que he leído todos me han parecido geniales
    se nota que eres apasionada en tu campo y eso es lo que mas me motiva a salir adelante a comprender que hacer lo que mas te apasiona tiene mucha importancia y genera un excelente resultado para contigo misma.
    buen día

  44. Maricela Suárez

    Graaaaacias estimada Paola
    Realmente siempre es importante el equilibrio en todo, muchas veces ..el amor al prójimo (mal entendido) prevalece ante el amor a nosotros mismo (autoestima) siempre es bueno reafirmar, con artículos como el suyo, lo que la experiencia de vida nos va brindando como aprendizajes. Dios la bendiga y le brinde muuuchos éxitos en su vida. (Y) 😉 🙂

  45. Me parecen muy interesantes sus artículos, siempre los estoy leyendo y me gusta que son situaciones cotidianas, cosas que uno piensa que no le pasan a nadie más.
    Gracias!!

  46. Muchas gracias Paola.
    Reconozco muuuchos de los patrones que has comentado ene este articulo. Tomo buena nota de tus consejos y empezare a aplicarlos. Sin ser una misma egoista, hay que autorespetarse lo primero, y lo que dices, que no tenemos que sentirnos malas personas por poner limites a los demas y sobre todo, sobre todo, saber decir que no sin sentirnos mal.
    Me ha gustado mucho este articulo. ¡GRACIAS! 🙂

      1. Hola Paola, Soy de Iguazú. Arg. llegue a ti “googleando” ” trato demasiado bien a los demás creyendo que si no, les ofenderé”. (O no me querrán). Me propuse cambiar, cuando me animo y logro un trato “asertivo” no me siento que ofendí a nadie, me siento muy bien.
        Sin embargo, voy muy lento con los cambios . Me sale espontaneo ser el bueno “tonto”. Lo otro cuesta un montón.
        ¿Esto es así Paola? o que puedo hacer.

Responder a Lourdes magaña Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio